fbpx
Por: Eduardo Iñiguez, miembro extraordinario de la Asociación Civil THEMIS y practiante en Bullard Falla Ezcurra +, y Alvaro Cuba, estudiante de derecho y practicante en Bullard Falla Ezcurra + Como señala Marta Infantino, “n adagio consolidado en toda tradición jurídica occidental reza así:...
It is curious to analyze how legal systems regulate the rights of children. They recognize the right to integrity, to dignity, to liberty of consciousness, to education, to free development of personality, to identity, among others. All of these rights are theoretical and legal constructs that, despite being important, fail to focus clearly and directly in elements that, according to psychoanalysis and psychology, children need to be happy, such as: self-awareness, developed creativity, self-esteem, free expression of ideas and feelings, experiences of freedom and understanding of limits.
No, este post no busca defender el tan manoseado argumento de que “el peruano es aspiracional” y que la publicidad sólo responde a lo que la demanda pide. Tampoco busco defender la postura de quienes dicen que Saga Falabella es racista al emitir una publicidad con niñas rubias, porque tampoco estoy de acuerdo con esta idea.
Hace unos meses, un amigo me extendió un artículo de Enfoque Derecho titulado “La nota de participación, el MBTI y la sombra”, escrito por quien fue mi profesor, Fernando del Mastro. Si bien nunca me he encontrado en el otro lado de la relación pedagógica, como alumno siempre he tenido el mal hábito de adoptar una postura crítica y sancionadora respecto de la manera como se maneja en ocasiones el sistema de evaluación. Y dentro de este paradigma juicioso, la “nota de participación” siempre me ha parecido un criterio que no suele recibir la atención que debería. Mi amigo sabía esto, inclusive habíamos tenido un pequeño debate al respecto y por tanto, consideró que era imperativo que yo leyera este artículo dado que el autor compartía la postura que él tan fervientemente defendía.
En días en que el Perú es sede y anfitrión de la cumbre internacional más importante sobre el cambio climático, la COP 20, nos tomamos un momento para observar como el consumo puede afectar la sostenibilidad del medio ambiente y si el hecho de mejorar nuestra alimentación (dieta) puede contribuir con el cuidado de nuestro planeta, así como el de nuestra salud. Al respecto, surgen tres grandes preocupaciones globales, la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la obesidad, en especial, la infantil.
Hace unos meses, escribí un artículo sobre los controles de lectura sorpresa que suscito un muy provechoso debate tanto escrito como verbal. Después del debate, mi convencimiento respecto a lo negativo que son los controles de lectura sorpresa para el aprendizaje significativo y la autonomía de los alumnos, ha aumentado y encontrado nuevas y diversas justificaciones. No viene al caso, ahora, profundizar en eso. Al menos para mí (parte evidentemente involucrada), la situación quedó bastante clara. Quien quisiera formarse una opinión, o poner en cuestión la ya tomada, puede ver el debate aquí.
Han pasado ya unos días desde que acabaron las fiestas, aunque decir “fiestas” quizá sea, hoy en día, solo un decir. Para muchos se trata de solo un momento, de una breve pausa, de unos pocos días que gritan por su espacio en nuestro calendario hecho de días útiles. En nuestra sociedad, pareciera que consideramos inútil a todo tiempo que no esté destinado al crecimiento económico. La Navidad y el año nuevo, ya pasaron. ¿Qué significan estas fiestas? ¿Qué significaron para nosotros? Se trata de fiestas muy antiguas, cargadas de sentido, cuyo poder simbólico está hoy en día en peligro de extinción.
Resulta interesante observar que el factor nominal sigue siendo un elemento relevante para la identidad de una marca, pese a que la aceptación depende de factores emocionales y cognitivos que, en nuestra perspectiva, deben ser estudiados por técnicas de investigación neuro-científicas y psico-antropológicas.
José María de la Jara, abogado asociado del Estudio Bullard, Falla, Ezcurra+, nos comparte una breve reflexión sobre los sesgos grupales y su impacto en las deliberaciones.
Se acerca el inicio del año escolar y Pedro debe decidir si matriculará a Luis, su hijo de 15 años. Desde afuera – o desde adentro pero con el aire acondicionado a toda potencia para aplacar el calor de febrero – la decisión parece simple. La realidad es más complicada y, para entenderla, Pedro nos invita a ingresar a su cerebro por un momento.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte