Por: Josefina Miró Quesada, directora de EnfoqueDerecho y Adrián Lengua, miembro del Consejo Editorial.
Transcripción:
ED: Este fallo constituye un significativo avance en materia de resolución de controversias por un tribunal internacional como una opción de paz. ¿Cómo podríamos asemejar este mecanismo de solución al acuerdo de paz que se derivó del conflicto con Ecuador en 1998?
FT: En 1998, se llegó a un acuerdo con Ecuador y también con Chile; con Chile solucionamos todo el aspecto terrestre. Mi estilo es siempre solucionar todo por la vía de la negociación y conversación antes de ir a una Corte internacional. En una Corte Internacional las cosas siempre se vuelven más complicadas. Cuando terminé con la parte del aspecto terrestre quise dedicarme al aspecto marítimo, pero justo eran las elecciones del año 2000 y el presidente me pidió que no moviera ese tema por razones políticas. Me dijo que me quedara un poco más como Ministro para ocuparme de esos temas, pero luego hubo todo un “BOLONDRÓN”. Mi idea era conversar, llegar a un acuerdo por la vía de la conversación. Después estuve alejado de los asuntos internacionales y, más bien durante el gobierno del Presidente Toledo se presentó una oportunidad de conversar, parece que no fue muy fácil, ya que la actitud de parte nuestra fue un poco aguerrida.
Cuando yo transé con Ecuador, todo el mundo pensó que no se podía conversar con los ecuatorianos. Con mis amigos ecuatorianos, amigos personales, pude conversar y encontrar temas en común, a partir de ese momento pudimos ir discutiendo las cosas de distinta manera. Lo que pasó después con Chile es que ya no hubo ese trato personal y, por el contrario, hubo una actitud un poco aguerrida, un poco agresiva, y, claro, así no se podía llegar a ningún acuerdo. Esto ha demorado hasta que en un momento ya la única solución posible era ir a la Corte; a pesar de las desventajas que podía traer ello, y más en este caso en que yo sabía que habían puntos muy débiles en la posición peruana.
ED: Hoy en una entrevista telefónica señaló lo siguiente: “El paralelo de las 60 millas estaba perdido desde el inicio…” ¿A qué se refería?
FT: Muy sencillo, en realidad nadie ve lo que es la famosa Acta del 1954, todos la comentan pero todos se saltan una frase y nadie presenta el primer artículo que dice que las dos partes pueden pescar hasta el paralelo 18 que es el límite territorial marítimo de estos dos países. Ya más claro no podía ser, estábamos reconociendo que había una tradición, por así decirlo, y que ese era el límite territorial. En materia de derecho cuando uno reconoce algunos hechos a la larga siempre cuentan.
ED: En este caso, lo que el Perú aducía era que esta delimitación de alguna manera se presumía, que era un acuerdo tácito, pero que en tratados de delimitación marítimos ello debía ser expreso…
FT: Pero no tiene por qué ser expreso, eso no dice en ninguna parte y, por otro parte, lo que cuenta sobretodo es la buena fe. Uno de los principios generales del Derecho fundamental es la teoría de los Actos Propios. Es decir, lo que uno actúa, lo que uno dice en algún momento es siempre…
ED: Con respecto estrictamente al fallo, no quisiera utilizar los términos como los que se usarían para fijar los resultados de un “partido de fútbol”, pero a modo de simplificar la materia, ¿podría decirse que ambos países “ganaron”?
FT: Yo le diría que ambos países perdieron y ambos han ganado muchísimo. O sea ambos han perdido; Perú en la parte de sus expectativas, y Chile, una parte de su mar, la parte menos comprometida. Pero los dos países han ganado ya la posibilidad de trabajar en conjunto y de hacerlo en grupo como una unidad, pues son dos países diferentes pero con un ambiente en común. Hay que trabajar por el progreso, por nuestra gente, por el aspecto económico. Con Chile tenemos muchos aspectos en común y tenemos muchas posibilidades de negocio.
ED: ¿Diría usted que la Corte sentenció optando por una solución salomónica?
FT: Exactamente, la Corte fue muy inteligente. Se dio cuenta de que con esto no podía hacer nada con el asunto de paralelo, pero se dio cuenta también de que siempre se había hablado del paralelo hasta las 80 millas no hasta las 200, entonces aprovechó ahí y estableció inmediatamente que a partir de ahí, sí es equidistante.
ED: Pero, lo que he escuchado es que Chile ha ganado la zona de mayor riqueza en términos de pesca…
FT: Bueno, en realidad en términos de pesca las riquezas son variables y dependen de las estaciones, dependen de los años. Si pensamos en la pesca artesanal, Chile tiene más posibilidad para ello quizás. Sin embargo, Perú también: 12 millas de pesca de los dos lados del paralelo, 12 millas por diez líneas a los costados y un área libre para pescar por cualquiera de los dos países. Después, hay la parte donde está propiamente la anchoveta que eso está un poco más hacia las 50 – 60 millas, cosa que estamos rozando casi la parte final y luego viene la parte del cachalote, que eso ya está arriba de las 120 millas.
ED: Los criterios que la Corte utilizó para establecer estas 80 millas fueron básicamente 3: la actividad pesquera, faros, y la práctica de ambos países (los “actos propios”). ¿Podría desarrollarlo más?
FT: Lo primero que utilizó la Corte -que ha repetido 4 veces o más esta mañana- es ese texto literal del Art. 1º del Acuerdo de 1954, la firma de este ya comprometía. Entonces, la Corte ha manejado mucho eso y después las demás cosas como los faros. La misma Corte ha dicho que estos faros en realidad le indicaban a los marinos dónde es el límite para que descarguen en un sitio. Otra cuestión es que los faros ya no son tan importantes, pero de todas maneras están reconociendo el paralelo.
ED: Según las declaraciones del Presidente Piñera, la Corte habría reconocido soberanía chilena sobre el espacio terrestre que se forma producto de lo que es la intersección entre el Hito No. 1, la línea del paralelo y el punto concordia. ¿Es correcto?
FT: No es exactamente así. Como yo lo he entendido es que la Corte ha dicho es que “esto no es mi materia, esto no me ha sido sometido y yo no puedo opinar sobre materia territorial física, mi materia es solamente el territorio marítimo; por consiguiente yo no opino sobre esto”. El territorio marítimo sí comienza en el No. 1 porque así se pusieron de acuerdo y ese famoso paralelo se estableció entre el Hito No. 1 y las 80 millas. Ahora, el resto tiene que ceñirse a los tratados existentes.
ED: Nuevamente, refiriéndonos al fallo, este señala que serán los mismos Estados los que establezcan las coordenadas sobre las cuales se ejecutará el fallo, ¿le parece viable?
FT: Yo creo que sí, porque en realidad el problema no es que establezcan las coordenadas generales del fallo, porque éstas ya están dadas; ya sabemos de esas 80 millas y de ahí la equidistante. El problema es establecer dónde está exactamente el punto equidistante, qué grado de latitud y longitud deben aumentar, eso es un problema técnico. Entonces, eso se debe establecer y no creo que tampoco tome mucho tiempo.
ED: Según las declaraciones de Michelle Bachelet esta tarde, la zona de las 80 millas paralelas entregadas en favor de Chile es una zona pesquera que brinda un gran beneficio económico a su país, ¿en qué aspecto habría salido el Perú desfavorecido con este fallo?
FT: Desfavorecido solamente en sus esperanzas a dar más atrás en lo del paralelo, pero no se pudo dar más atrás. Solo en eso está desfavorecido, en todo lo demás ha ganado.
ED: Además del artículo que señalaba las 80 millas en el Tratado, ¿qué otro factor hubiera podido influenciar en el hecho de que la Corte no hallase aceptado en su totalidad la pretensión del Perú?
FT: ¿Te refieres a la parte del paralelo?
ED: Me refiero a por qué no se le dio 100% la razón al Perú…
FT: Eso era tan claro, además estaba dentro de todo tan implícito en todas las conversaciones que ha hecho Perú. Después vino la cuestión de los faros, que como la Corte dice no es una cosa absolutamente inevitable. Los faros se pueden colocar por cuestiones pesqueras en territorio de otro país, pero aquí todo calzaba en el sentido de que ese paralelo fuera el límite.
ED: Ahora bien, con respecto al fallo se señala que es obligatorio inmediatamente, pero las acciones para ejecutarlo podrían tardar; en Chile, se dice que su implementación podría ser larga, ¿qué sigue ahora y cuánto tardaría en ser ejecutado?
FT: Yo no entiendo cómo dicen que podría ser larga, porque en realidad no hay mayor cosa que hacer, solamente determinar los grados que corresponden a la parte que está más al Oeste, y eso los expertos lo hacen en una semana. En todo caso, como dice la Corte también, independientemente de que no se conozca exactamente por dónde va la línea, digamos el centro, no hay duda que desde ahora es peruano.
ED: Finalmente, resuelta esta contienda, ¿cómo ve las relaciones entre Perú y Chile? ¿Qué deberíamos esperar todos los peruanos?
FT: Yo tengo muchas esperanzas de que realmente ahora vamos a ir adelante, las primeras semanas siempre las cosas son movidas, pero luego poco a poco nos vamos a ir integrando. El ideario, lo decía el otro día, sería que comenzaran a haber compañías peruano-chilenas que trabajen en Arica y Tacna, en la pesca; que esta se haga por compañías con capital de una y otra parte, de manera que eso nos sirva para unirnos. Por otra parte, no nos olvidemos que con Chile tenemos en este momento una relación económica ya formada muy fuerte. Leí ayer que hay 18,000 millones de dólares invertidos por Chile en el Perú, y que el Perú tiene 12,000 millones de dólares invertidos en Chile. Antes Chile invertía en Perú, pero Perú no en Chile. Ahora también hemos invertido en Chile, de manera que se está llevando a cabo una cosa bastante pareja de fusión, de “hermandad económica”. Se está llevando una integración de los dos países que me parece muy positiva.