1. Se aprueba el Acuerdo de Unión Civil en Chile.

MOVILH leader Jimenez celebrates with group members and government spokesman Elizalde after the Chilean Congress passed the Civil Union Accord bill in Valparaiso city

El miércoles 28 de enero, el Congreso chileno aprobó la primera ley de uniones civiles o de hecho. Esta regula la convivencia y crea un nuevo estado civil al cual pueden adherirse tanto  parejas heterosexuales como homosexuales. La ley posibilita que las parejas que conviven sin estar casadas sean beneficiadas con ciertos derechos, como compartir bienes, recibir herencias y pensiones, o ser carga en el sistema de salud. El derecho a adoptar no está incluido en la ley.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿Qué otras limitaciones – además de no incluir el derecho a la adopción- tiene la ley?
  • ¿Qué políticas públicas y leyes debe impulsar Chile a fin de combatir los prejuicios sociales y culturales hacia los homosexuales?
  • ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre esta ley y el proyecto de Unión Civil en el Perú?

2. La “Ley Pulpín” es derogada.

pulpin

El día lunes, la Ley del Trabajo Juvenil, mejor conocida como la “Ley Pulpín”, fue derogada por el Congreso de La República, tras obtener 91 votos a favor, 18 en contra y 5 abstenciones. Este hecho se llevó a cabo en una legislatura extraordinaria convocada por el Presidente Humala, en paralelo a la Quinta Marcha por la derogatoria.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿Contra qué derechos de los jóvenes atentaba esta ley?
  • ¿En qué se diferencian los proyectos de ley presentados por los congresistas de la oposición?
  • ¿Qué debería tener una buena Ley Laboral Juvenil?

3. Perú se encuentra en el puesto 63 de las democracias a nivel mundial.

22244

The Economist Intelligence Unit ha publicado el Democracy Index 2014, en en el cual el Perú se encuentra en el puesto 63, calificándose como una democracia imperfecta. Los factores que fueron evaluados para determinar el nivel de democracia de cada país fueron los siguientes: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿Cómo se encuentra el Perú en cada uno de los puntos evaluados?
  • ¿Qué políticas deberían implementarse para reforzar nuestro desempeño en cada una de estas aristas?

4. Noruega: se propone normas para multar y encarcelar a los mendigos.

noruega-mendigos

El Gobierno de Noruega ha presentado una polémica reforma legal para prohibir la mendicidad en todo el país, con multas e incluso penas de cárcel. Esta propuesta normativa ha generado diversas críticas dentro del país europeo; sin embargo, los promotores argumentan que la mendicidad se ha vuelto más agresiva en los últimos años, lo que conlleva a un aumento de la criminalidad y de otros delitos, como el tráfico de seres humanos.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿La medida propuesta por el gobierno es discriminatoria?
  • ¿Qué soluciones se han dado en otros países al respecto?
  • ¿Esta propuesta es proporcional y legitima dentro de un Estado constitucional?

5. Fiscal Ramos Heredia acusa constitucionalmente a miembros del CNM.

202976

El suspendido Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, presentó ante el Congreso de la República una denuncia constitucional contra dos integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), quienes lo sancionaron por seis meses. Ramos argumenta en su denuncia que Gonzalo García y Gastón Soto Vallenas, en su condición de miembros del CNM, violaron sus derechos al imponer una medida sin poseer las facultades requeridas.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿Cuáles son las facultades del CNM?
  • ¿Cuál es el procedimiento de una denuncia constitucional?
  • ¿Qué argumentos utiliza el fiscal Ramos Heredia para acusar a estas personas?

6. Último informe de Human Rights Watch.

Human-Rights-Watch

El pasado miércoles 28 de enero, la organización internacional Human Rights Watch emitió su último informe anual. En este documento, se concluye que el 2014 evidencia algunos “serios retrocesos” en materia de Derechos Humanos en América Latina, lo cual suscita gran preocupación. La organización realizó un diagnóstico de 14 países de la región y señala que Venezuela, México, Cuba y Colombia son los que poseen los contextos más alarmantes.

Fuentes recomendadas:

Puntos controvertidos:

  • ¿Qué propuestas brinda el informe para mejorar la protección y promoción de los DDHH?
  • ¿Cuáles son las causas de estos problemas en los países señalados?
  • ¿Alguno de los casos mencionados en los informes está siendo investigado y/o procesado?

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here