Damos inicio a nuestra Semana del 28, en la cual abordaremos las gestiones en las distintas carteras del Poder Ejecutivo del actual gobierno, a propósito de la llegada del último año del mandato presidencial.

En esta ocasión, Enfoque Derecho entrevista a Diego Macera, economista y Editor de Opinión en El Comercio.

ED: La Hoja de Ruta de Ollanta Humala menciona que se generarán condiciones para expandir la inversión privada nacional, diversificación productiva y competitividad. ¿Qué tanto se ha cumplido esta promesa en estos últimos cuatro años y cuáles son los retos que tiene el gobierno en este último año respecto de este tema?

DM: Cuando recién empezó el gobierno, mandó algunas señales buenas sobre estabilidad económica. Lo que pasó después fue que el gobierno puso cada vez más trabas a la inversión privada y eso explica que esta haya caído a lo largo de estos últimos años. Esto se da desde la publicación de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, luego con el incremento de las regulaciones laborales, y después con otras restricciones que aumentan la tramitología para los inversionistas. En los últimos años se ha intentado levantar algunas de las trabas que se han presentado; parte de esto lo ha querido hacer el Ministerio de la Producción con Piero Ghezzi, pero en realidad todavía falta avanzar muchísimo. Sobre la diversificación productiva, si bien el plan del ministro Ghezzi tiene puntos interesantes, no ataca lo medular, que es la facilidad para hacer empresa en el país, lo cual lleva a la diversificación. Respecto de la competitividad, es más o menos el mismo tema que en la inversión privada.

En cuanto al capital político que tiene ahora Humala para implementar reformas de fondo, ¿qué cosas se pueden hacer todavía? Se podría trabajar para reducir los trámites de las inversiones que ya están en camino o comprometidas, y también fortalecer el seguimiento del Ministerio de Economía.

ED: Según Gestión, hasta el año pasado sólo 3.6% de las MYPES formales tienen capacidad de exportación. ¿Qué medidas debe tomar el gobierno para facilitar un mayor desarrollo de este tipo de empresas?

DM: Para los representantes de los exportadores lo que tiene que hacerse es mejorar el drawback. Pero este es un subsidio que no conviene utilizar, pues implica retornar a prácticas proteccionistas del pasado. Todos los productores tienen que competir en igualdad de condiciones, pero lo que tiene que hacerse es mejorar la cancha para todos. No es nivelar la cancha para unos a costa de los impuestos de los contribuyentes. El verdadero reto está en dar el salto de MYPE hacia una mediana empresa. Ahí es donde se crea el valor agregado y aumenta la productividad. ¿Qué falta para esto? Facilitar los mecanismos para que la formalidad pueda alcanzar a más gente y que sea más productivo ser formal. Contratar a alguien es complicado y pasar de ser a una MYPE, con las facilidades que te da la ley MYPE, a ser una empresa con un régimen laboral y tributario distinto  no resulta tan atractivo. Lo que hay que hacer es homogeneizar un marco para las empresas y que les sea más fácil contratar, invertir y crecer sin que sean penalizadas por eso.

ED: Mucho se ha hablado del mal funcionamiento de los programas sociales y cómo no logran verdaderamente que su público objetivo salga de la pobreza. ¿Cómo pueden ser replanteados estos programas y qué futuro les espera en el próximo gobierno?

DM: Los programas sociales se tienen que entender como lo que son: una asistencia temporal a personas que están en extrema necesidad. Esto de ninguna manera está mal, y de hecho el trabajo que se ha hecho con los programas sociales ha sido bastante técnico, a pesar de todos los problemas que ha habido. Eso no significa que no tengan limitaciones, como por ejemplo los niveles de filtración, lo cual definitivamente va a ser un reto en lo que queda del gobierno.

ED: Es un hecho que el Perú está sufriendo de la desaceleración de la economía. ¿Qué medidas considera que se deberían tomar para su dinamización?

DM: Parte pasa por lo que te comentaba de hacer más fácil para las empresas invertir y cuidar los proyectos que están en cartera. Aquí como te digo es fundamental el acompañamiento del Ministerio de Economía, pero hay que tomar en cuenta que los grandes proyectos no son la solución de todo. Necesitamos que a las personas que no tengan un gran capital les resulte más fácil hacer empresa y crecer. Lo que realmente hace productivo y eficiente a un país es que las personas que no tengan un gran capital puedan crear valor. Esto es un reto en un país cuando casi un tercio de las personas que hacen empresa son informales. Hacer más atractiva a la formalidad es un reto que queda por lograr.

ED: Recientemente se publicó el libro “El Perú está calato”, en donde se expone la debilidad de las instituciones estatales. ¿Qué medidas se pueden tomar para fortalecerlas en este último año?

DM: Una reforma básica que se tiene que plantear parte de la reforma del sistema electoral. Se tiene que reconsiderar la posibilidad de institucionalizar el voto preferencial, la creación de distritos uninominales, regular mejor el financiamiento de los partidos, las elecciones internas y la inscripción de los candidatos al congreso. Estas son algunas medidas institucionales urgentes de implementar si se quiere seguir avanzando.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here