Renzo Saavedra, asociado del estudio Osterling Abogados, entrevista a Nuno Garoupa, profesor de Derecho en el Texas A&M University, sobre las razones por las que algunos países se resistirían a las influencias del Análisis Económico del Derecho.

Nuno Garoupa: Desde los años 80 existe una discusión de por qué el análisis económico del derecho fuera de Estados Unidos ha tenido mucha resistencia.

Una explicación que se ha querido dar, desde los años 90,  es que se trataría de un problema entre el civil law y common law. Personalmente, no me parece muy convincente. Es verdad que el common law es menos teórico que el civil law. Evidentemente, el civil law está muy teorizado y sufre con el acceso de una nueva metodología. Sin embargo, me atrevería a decir que el problema va más allá de esta explicación.

También existen personas que argumentan que el problema serían los modelos matemáticos, pero hoy tenemos varios materiales con modelos matemáticos que sí funcionan, por lo que tampoco creo que esta sea la respuesta a la resistencia que genera el análisis económico del derecho en varios países.

Por otro lado, muchos piensan que el análisis económico del derecho es un movimiento conservador, de centro-derecha de Estados Unidos, y que ha sido rechazado fuera de este país porque, sobretodo en Latinoamérica, somos más tirados para la izquierda. Esta es una discusión que no creo cierta, ya que las escuelas de derecho en latinoamérica están, por el contrario, tiradas a la derecha. Sin embargo, y salvo excepciones, la mayoría de escuelas de derecho en Estados Unidos son más tiradas a la izquierda.

Lo que me gustaría resaltar es que algunas metodologías que se han desarrollado fuera de Estados Unidos, entre ellas algunas europeas, como el análisis económico del derecho de origen francés, que va teniendo mucho arraigo en la región; y en los últimos 20 años, la sociología del derecho que ha tenido mucho arraigo en algunas facultades de derecho en Latinoamérica; no han tenido la misma aceptación Estados Unidos. Ello nos muestra una constante: lo que es creado fuera de Estados Unidos no tiene aceptación dentro de este país, y lo que es creado en Estados Unidos no ha tenido mucha aceptación fuera de este. El problema, por ello, demuestra ser mucho más complejo.

La clave del asunto, creo yo, se encuentra en el proteccionismo de ideas, es decir, en la protección de los mercados de ideas. Cada país tiene su comunidad jurídica que puede estar más o menos integrada con otras grandes comunidades jurídicas, como la Latinoamericana con la española. Estas comunidades jurídicas tienen muchas ideas que son protegidas por sus miembros. El proteccionismo de ideas está más concentrado. En general, son las comunidades jurídicas cerradas las que tienen una tendencia a la concentración de beneficios. Por eso, buscan proteger sus mercados ante la llegada de otras ideas que les quitarían rentas e ingresos.

En Estados Unidos, la comunidad jurídica es mucho más amplia, por lo cual el proteccionismo no tiene efectos gravosos, como sí sucede en comunidades pequeñas: algunos países latinoamericanos o europeos. Existen también los países emergentes como China o Israel, que están abiertos a recibir ideas porque tienen comunidades jurídicas emergentes. 

Pero también identifico otro problema: resulta que los profesores en comunidades como las latinoamericanas, y algunas europeas, son también los que trabajan produciendo leyes o políticas públicas, a diferencia de los profesores de Estados Unidos que lo son a tiempo completo. Esto sucede porque generalmente el sueldo les alcanza, pero en los países de referencia no sucede lo mismo, y tienen la necesidad de trabajar como abogados, por ello tienen mucho interés de que no ingresen nuevas ideas. El ingreso de nuevas ideas afecta directamente a las rentas y evidentemente genera mucha competencia.

Ahora, esta problemática tiene solución. En ese sentido, la globalización es un punto muy importante, dado que actualmente existen abogados y despachos globales. También lo que se ve es que la formación de abogados de élite implica que muchos de ellos tengan un título o grado en Estados Unidos o Europa, lo cual favorece a la circulación de ideas. Los países que han tenido mayor desarrollo en el análisis económico del derecho son los que han enviado una mayor cantidad de estudiantes a Estados Unidos a realizar algún estudio de posgrado, situación que favorece que al retorno de los mismos, estos traigan nuevas ideas a sus países de origen.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here