Por: Oscar Sumar, Director de la Asociación Regulación Racional. Abogado por la PUCP. Master y Juris Science Doctor por UC Berkeley. Ex Director de Contenido de Themis.

A primera vista, prohibir el uso de bolsas de plástico parece una buena alternativa. Después de todo, pocas personas de nuestra generación son insensibles a los problemas del medio ambiente y todos estamos deseosos de poner nuestro grano de arena para mejorarlo. Además, es una medida que está siendo adoptada cada vez más por los lugares más “avanzados” del mundo: Europa, California y Nueva York (donde también prolifera la mentalidad “progresista”)[1]. Es una tentación seguirlos, sin duda.

Sin embargo, una vez que nos acercamos un poco más a ver en detalles los posibles efectos y costos de esta política, no parece tan claro que sea adecuada o conveniente.

¿Por qué y para qué usamos bolsas de plástico?

Odiamos las bolsas de plástico cuando las vemos en el mar o en un río, pero las amamos cuando tenemos que recoger los excrementos de nuestros perros o botar la basura. También, desearíamos tenerlas cuando se nos rompe la bolsa de papel que nos dieron en alguna tienda hípster.

El plástico es más barato, más resistente que el papel y más limpio que una bolsa re-utilizable. Así, no es un misterio porque algunas personas que nos estamos haciendo viejas nos alegramos cuando nos dan una bolsa extra (pensamos en todos los usos que le podremos dar en nuestras casas).

¿Qué daños produce el uso de bolsas plástico?

Supuestamente, el uso de plástico genera grandes costos al medio ambiente, ya que pone en riesgo a animales marinos y genera altos costos de limpieza a las municipalidades. Pero, en realidad, no existe demasiada evidencia al respecto.

Primero, las bolsas de plástico hacen una parte mas bien modesta del total de basura.

En California[2]:

En Perú[3]:

Segundo, producir una bolsa de plástico consume menos energía no-renobable[4] y menos agua[5].

Tercero, tal como ha señalado David Santillo, un biólogo senior de Greenpeace, es poco probable que muchos animales sean matados por bolsas de plástico. “En una escala global, las bolsas de plástico no son un problema”, en sus palabras[6].

Una vez descartado (o al menos puesto en serios paréntesis los supuestos daños causados por el uso de bolsas de plástico), un siguiente punto es pensar en los posibles efectos de una prohibición de uso de bolsas de plástico.

¿Cuáles serían los costos y efectos de una prohibición?

Primero, hablando específicamente del costo monetario, en USA se ha hecho el cálculo de que la prohibición impone un costo adicional de 5 dólares per capita al año[7]. Asumiendo que en Perú sea 1 dólar, igual representaría un costo de cerca de 40 millones de dólares al año.

El costo se debe al costo de reemplazar las bolsas de plástico por alternativas más costosas. Como ya dijimos, las bolsas de plástico son particularmente baratas.

Otro efecto de la prohibición de bolsas de plástico es el aumento de uso de bolsas de papel. Las bolsas de papel no necesariamente dañan menos el ambiente[8]. De manera similar, también se podría incrementar desmesuradamente el uso de bolsas “reusables”, que son más costosas y con un potencial contaminador aun mayor que las bolsas de plástico[9].

Fuera de los costos monetarios directos y la posible (muy probable) sustitución por alternativas iguales o peores, la prohibición también tiene potenciales costos sociales, como el aumento de enfermedades debido a la insalubridad derivada del uso de bolsas “reusables”.

Finalmente, el éxito de una medida que prohíba el uso de bolsas de plástico es muy poco probable en un escenario donde muchas tiendas y vendedores son informales. Si no cumplen las normas laborales o tributarias, ¿el 70% de nuestra economía informal va a acatar una prohibición de usar bolsas?

Conclusión

Como vemos, si bien es una “obviedad” que las bolsas de plástico son dañinas, en realidad no lo son tanto si se les compara con las alternativas, y su prohibición no está exenta de costos y riesgos.

Es una mala práctica medir el éxito de una medida de forma lineal: la prohibición de uso de bolsas de plástico reducirá el uso de bolsas, y los costos y daños asociados a su uso. Quizás, pero también aumentará otros indicadores, como el costo producido por el uso de alternativas. Visto en perspectiva, quizás estamos mejor con las bolsas de plástico que sin ellas.


Fuente de la imagen: radiozero.cl

[1] Imagen tomada de: Xanthos, Dirk & Walker, Tony. (2017). International policies to reduce plastic marine pollution from single-use plastics (plastic bags and microbeads): A review. Marine Pollution Bulletin.

[2] Imagen tomada de: https://reason.org/wp-content/uploads/files/california_plastic_bag_ban.pdf

[3] Imagen tomada de: http://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf (no tenemos el dato exacto de bolsas de plástico, solo de bolsas en general).

[4] HDPE= bolsas de plástico. Imagen tomada de: https://reason.org/wp-content/uploads/files/california_plastic_bag_ban.pdf

[5] HDPE= bolsas de plástico. Imagen tomada de: https://reason.org/wp-content/uploads/files/california_plastic_bag_ban.pdf

[6] “As David Santillo, a senior biologist with Greenpeace, told a reporter at The Times of London: It’s very unlikely that many animals are killed by plastic bags. The evidence shows just the opposite. We are not going to solve the problem of waste by focusing on plastic bags…. With larger mammals it’s fishing gear that’s the big problem. On a global basis plastic bags aren’t an issue”. Su comentario completo se puede ver en: Alexi Mostrous, “Series of Blunders Turned the Plastic Bag into a Global Villain,” The Times, March 8, 2008. En: http://www.thetimes.co.uk/tto/environment/article2143689.ece, accessed May 7, 2014.

[7] Imagen tomada de: http://ladpw.org/epd/aboutthebag/PDF/SocioEconomicImpactStudy_final.pdf

[8] “The reduction in plastic bag waste appears to have had the unintended consequence of increased paper bag waste, and potentially an increase in landfill waste overall”. En: https://priceschool.usc.edu/files/documents/masters/research/MPA_10.pdf

[9] “Proliferation of reusable bags is a perverse side effect of the plastic carryout bag ban. Customers purchase more reusable bags than they really need (for example, they don’t have any with them on a spur of the moment shopping trip) or receive free bags during promotions. As a result, an extraordinary quantity of reusable bags will be disposed of in landfills. This occurred in Australia where the reusable bag has been dubbed the “new green monster” and grocery stores accomplices to the proliferation because they make money on every bag sold. (Munro, 2010) While Australia is far away, it is happening right here in the United States. (Strickler, 2013) Reusable Bag Proliferation is not taken into account in landfill impacts discussed in this paper”. En: https://fighttheplasticbagban.files.wordpress.com/2014/01/california-landfills-impacted-by-bag-bans1.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here