En marco de la semana temática de Comunidades campesinas y nativas, Enfoque Derecho entrevistó a Nélida Ayay, abogada y protagonista del documental Hija de la Laguna, sobre los derechos a la tierra y agua.

ED: ¿Qué es lo que comprenden los conceptos de tierra y el agua para las comunidades y pueblos más allá de lo jurídico?

NA: La tierra y el agua son dos seres vivientes que debemos cuidar y proteger como a un ser humano. De ellos dependen nuestras vidas en este planeta llamado “Tierra”. Son dos componentes que se necesitan el uno del otro para dar vida a este mundo: los animales, las plantas e incluso al ser humano.

ED: ¿Cuál es la importancia de la protección de estos derechos para nuestro país?

NA: Es sencillo. De ellos depende la sobrevivencia de la humanidad y de todo ser que habita este mundo porque nadie podrá vivir sin agua y sin tierras que producir. Por más inversión, crecimiento, desarrollo y tecnología que haya en el país, si se matan a estos dos componentes, entonces se mata la humanidad.

ED: ¿Cuál es la magnitud de los efectos de la contaminación a partir de la explotación de recursos naturales en las comunidades y pueblos directamente involucrados?

NA: El impacto es muy fuerte porque después del saqueo de todos los recursos naturales, la tierra y el agua se quedan contaminados. La tierra ya no es la misma, baja la producción agrícola, se afecta a la producción ganadera y, por lo tanto, a la humanidad misma. La tierra y el agua quedan contaminadas por la utilización indiscriminada de elementos químicos, de tal manera que nadie puede vivir en los alrededores de las explotaciones mineras y los pocos que se quedan lo hacen porque simplemente no tienen a dónde ir.

ED: En el caso de Yanacocha en Cajamarca, ¿se está garantizando la protección de estos derechos? ¿Se han adoptado medidas de prevención y sanción de la contaminación ambiental por la explotación de la tierra y el agua?

NA: Estos derechos nunca han sido garantizados, porque para ellos la tierra y el agua son como cualquier otro objeto manipulable, con los que pueden hacer lo quieran. Es más, el ALA, ANA, OEFA y otros siempre están para favorecer a las empresas y no a la población afectada.

En cuanto a las medidas de protección y sanción, estos nunca se han adoptado. Todo lo contrario, por ejemplo, los pobladores de San José no tienen agua potable para abastecerse y así como ellos hay otras comunidades que se encuentran en la misma situación.

Fuente de la imagen: Amnesty

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here