1. Continúan las audiencias sobre el pedido de prisión preventiva contra Keiko Fujimori y otros 10 involucrados
La audiencia sobre el pedido de prisión preventiva de 36 meses contra Keiko Fujimori y otros diez cercanos al partido Fuerza Popular va tomando tres días en la sede de la Sala Penal Nacional. Ello en el marco de la investigación por presunto lavado de activos a raíz de los aportes a la campaña electoral del 2011.
Richard Concepción Carhuancho continuará escuchando los argumentos del fiscal José Domingo Pérez y los de la defensa de cada imputado, con los cuales tomará la decisión correspondiente para continuar con las investigaciones penales a estos acusados.
El fiscal Domingo Pérez sustentó sus imputaciones contra Keiko Fujimori; Vicente Silva Checa, presunto asesor en la sombra del partido; y Pier Figari, ex representante legal de la agrupación. Domimgo Pérez sustentó dos elementos de convicción, prognosis de pena y peligro procesal. Respecto al primero sostiene que el delito de lavado de activos, en su modalidad de ocultamiento y conversión, prevé una pena de entre 8 y 15 años de cárcel. En cuanto al segundo elemento, advierte el peligro de fuga de Fujimori por no tener arraigo domiciliario ya que no cuenta con un domicilio. Asimismo el fiscal mostró el movimiento migratorio de Fujimori entre los años 2010 y 2016, los cuales revelaron constantes viajes a diferentes países, principalmente Estados Unidos.
Hoy a las 9 de la mañana se reanudó el debate con los 8 acusados faltantes.
Fuentes recomendadas:
2. Poder Judicial condena a 4 años de cárcel a Rómulo León
Este 26 de octubre el 3° Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Lima condenó a 4 años de prisión efectiva al exministro aprista Rómulo León Alegría en el marco del proceso por el Caso Hospitales. Dicha resolución también dicta sentencia al empresario Fortunato Canaán y al exfuncionario del Ministerio de Salud Sifuentes Valverde, quienes obtuvieron 5 y 7 años de cárcel, respectivamente.
Estos tendrán que cumplir la sentencia por los delitos de cohecho activo genérico y colusión en agravio del Estado. El juzgado dispuso la ubicación y captura de los mencionados y ordenó una reparación civil solidaria de S/ 200 mil.
El fiscal José Domingo Pérez estuvo a cargo de investigar el caso. Con esta sentencia llega a su fin las investigaciones el mismo que se inició el 18 de julio del 2017.
Fuentes recomendadas:
https://elcomercio.pe/politica/condenan-romulo-leon-4-anos-prision-caso-hospitales-noticia-571696
3. El informe final de la comisión Lava Jato excluye a Keiko Fujimori y Alan García.
El informe final de la Comisión Lava Jato del Congreso de la República excluyó a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori y al expresidente de la República Alan García. Esto porque la comisión no consideró pertinente involucrarlos en los casos de corrupción que realizó la empresa brasileña Odebrecht en nuestro país.
Un informe preliminar sobre el Metro de Lima sí dejaba constancia de que Alan García habría infringido el artículo 118° de la Constitución, referido al cumplimiento de los tratados y leyes por parte del presidente; así como de los artículos 6° y 7° de la Ley del Código de Ética de la Función Pública, que demandan al funcionario probidad y neutralidad. Asimismo se pudo haber iniciado otras pesquisas a nivel penal en contra de Alan García por los delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, aunque se refiere que al momento de realizarse el informe ya habían prescrito.
Sin embargo, cuando se sometió a debate el informe esto no apareció entre las conclusiones, en donde sí se les imputan a personajes como el exministro Enrique Cornejo, el exviceministro Jorge Cuba y al exfuncionario Edwin Luyo la presunta comisión del delito de asociación ilícita para delinquir.
El informe final será puesto a debate en el pleno del Congreso el próximo miércoles 31 de octubre.
Fuentes recomendadas:
http://lucidez.pe/politica/comision-lava-jato-informe-final-excluye-a-keiko-fujimori-y-alan-garcia/
4. Chávarry sostiene que fiscal Pérez no lo puede citar por su «jerarquía»
Durante la primera sesión de la audiencia dirigida por el juez Richard Concepción, el fiscal Pérez mencionó que una estrategia de la presunta organización criminal que se habría instalado dentro de Fuerza Popular era controlar el Poder Judicial y el Ministerio Público, por lo cual refirió una citación a Pedro Chávarry, quien sostuvo que no puede ser citado por el fiscal por encontrarse en mayor jerarquía que él.
Sin embargo de acuerdo al artículo 167 del Código Procesal Penal señala que el presidente de la República, congresistas, ministros, miembros del Tribunal Constitucional, vocales de la Corte Suprema y el propio titular de la Fiscalía de la Nación deben declarar frente a una citación ya sea en su domicilio o su despacho. Por ende ninguna persona o autoridad puede negarse frente a un requerimiento de esta magnittud.
Fuentes recomendadas:
[…] en su pronunciamiento argumentó que la salida de los fiscales Vela y Pérez se debió por los constantes cuestionamientos que recibía por parte de ambos magistrados ahora removidos de su cargo. Uno de los más […]