Por Abner Francisco Casallo Trauco, estudiante de Derecho de la UNMSM y Economía de la UNAC, pasante de la Universidad de São Paulo- Brasil, y colaborador de Regulación Racional.
Una buena política de competencia es importante, ¿pero por qué? Las respuestas pueden darse desde distintas perspectivas. De acuerdo a Nick Godfrey, la competencia efectiva es un impulsor de la productividad, así como de la innovación y el crecimiento, factores que contribuyen a la reducción de la pobreza. En efecto, si bien un modelo de competencia perfecta nos es bastante útil para entender cómo debería funcionar un mercado ideal, en la realidad los mercados suelen presentar características que necesitan un marco institucional para su mejor desenvolvimiento.
Ahora bien, si por un lado el Estado puede ser un aliado para generar un mejor funcionamiento del mercado, por el otro puede ser uno de sus principales enemigos. En efecto, el mismo Estado termina muchas veces promoviendo escenarios que dificultan una efectiva competencia. Esto especialmente se evidencia a nivel local o subnacional. Si uno revisa los números, de acuerdo a los datos proporcionados por el Indecopi, en el 2017, dentro de las barreras eliminadas, 1673 de un sub total de 3345 pertenecían a las Municipalidades distritales.
En relación a esto, recientemente se ha publicado el informe del Banco Mundial en el cual se analiza las principales conclusiones de la aplicación de la Herramienta de Evaluación de Mercados y Políticas de Competencia (MCPAT por sus siglas en inglés) a varios gobiernos subnacionales en México. Dicha herramienta proporciona un enfoque paso a paso para identificar y priorizar oportunidades de reforma. El primer paso es reducir los mercados o subsectores en los que se centrará el análisis.
El MCPAT prioriza sectores para el análisis que: (i) son altamente relevantes para la economía, (ii) presentan síntomas actuales de competencia limitada, y (iii) están sujetos a intervenciones gubernamentales que pueden influir en la competencia. El proceso de priorización se lleva a cabo a través de investigaciones teóricas, entrevistas con reguladores gubernamentales y formuladores de políticas, entrevistas con los principales participantes actuales y potenciales del mercado, incluidas firmas y asociaciones empresariales, así como un análisis de las estadísticas disponibles e información de mercado, y una revisión de las leyes y regulaciones pertinentes
Una vez que se han identificado los sectores prioritarios, se analiza en profundidad la dinámica del mercado para revelar los obstáculos a la competencia. Este análisis incluye cuatro elementos centrales: (i) características del mercado, incluida la estructura del mercado, la integración vertical y la participación directa del gobierno en el mercado; (ii) escenarios de mercado, que examinan cómo se desempeñan las características generales del mercado de un sector en el mercado o estado bajo análisis; (iii) las intervenciones gubernamentales, incluidas las políticas y regulaciones específicas para cada sector o para toda la economía que afectan el funcionamiento de los sectores que se están estudiando; y (iii) los resultados del mercado, que abarcan el comportamiento anticompetitivo (por ejemplo, el abuso de dominio, la cartelización, etc.), la concentración del mercado y la entrada en el mercado, entre otros.
Finalmente, el MCPAT sienta las bases para las recomendaciones de políticas. Estas recomendaciones reflejan los hallazgos del análisis, así como los objetivos de política establecidos por el gobierno, y se basan en una revisión de las mejores prácticas internacionales. El MCPAT también ayuda a optimizar la secuencia de reformas al estimar el daño económico causado por cada regulación, sus efectos indirectos en otros sectores económicos y la posibilidad de reformarlos.
Sobre la base de las evaluaciones MCPAT, el gobierno mexicano aprobó recientemente una nueva ley que amplía el programa de mejora regulatoria de la CONAMER para los gobiernos estatales y municipales. La Ley General de Mejora Regulatoria del 2018 tiene por objetivo, entre otros, establecer la obligación de las autoridades de todos los órdenes de gobierno, en el ámbito de su competencia, de implementar políticas públicas de mejora regulatoria para el perfeccionamiento de las Regulaciones y la simplificación de los Trámites y Servicios. Este programa transformará la reforma reguladora subnacional a favor de la competencia de una iniciativa individual a una política pública formal. La ley requiere que los gobiernos subnacionales realicen un RIA ex ante que incluya una evaluación de la competencia, y la lista de verificación MCPAT también podría informar esta evaluación.
Este tipo de metodologías es especialmente importante para países con debilidad institucional como los latinoamericanos. Su aplicación para el Perú podría ser muy relevante, pues como ya dijimos en un inicio, existen muchas trabas burocráticas a nivel local, las cuales, no obstante, están siendo neutralizadas de forma eficiente por el Indecopi en muchos casos, como se señala en el mismo informe reseñado [1].
[1] De acuerdo con la metodología MCPAT, las barreras regulatorias que afectan a la competencia se pueden clasificar en tres grupos principales según sus efectos. Estas tres categorías son: (i) reglas que refuerzan el dominio del mercado o limitan la entrada; (ii) reglas que conducen a resultados colusorios o aumentan los costos de competir en el mercado; y (iii) reglas que discriminan entre empresas y protegen los intereses creados