Alejandra Flores, estudiante de Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú.
Quizás cuando hiciste alguna investigación en tu centro de estudios, ya sea para presentar algún trabajo, proyecto, tesis o querer investigar más sobre algún tema que te interesaba, buscaste información en artículos del extranjero, donde la muestra de las investigaciones, mayoritariamente realizadas en EE.UU u otros países occidentales, eran alumnos universitarios. Esto puede deberse a que en estos países se da mayor apoyo a la investigación. Pero te has preguntado ¿qué sesgos* existe cuando se decide tomar como muestra a dichas personas?.
Sabemos que las muestras conformadas por estudiantes son extremadamente comunes en los estudios del comportamiento en la psicología, economía y otras ciencias asociadas, debido a la facilidad del reclutamiento, menor costo de administración en la aplicación y menor sesgo de respuesta*. Pero, ¿qué sucede cuando las investigaciones se hacen casi exclusivamente con este grupo particular de la población?.
Estas muestras son dominadas como los llamados “WEIRD”, acrónimo inglés que describe a las sociedades donde se desarrollan estos sujetos: “occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas”; y que se puede traducir por “inusual”. Según un análisis realizado por investigadores de la Universidad de British Columbiaste, este es un fenómeno que afecta a una gran cantidad de investigación en psicología y otros estudios de ciencias sociales. Como resultado, los estudiantes universitarios occidentales, y más específicamente estadounidenses, forman la mayor parte de las bases de datos en las ramas experimentales de la psicología, la ciencia cognitiva, la economía, y los campos afines (en lo sucesivo denominados colectivamente las «ciencias del comportamiento»). Siendo consciente de esto, ¡intenta ahora comparar las características de las muestras “weird” con las muestras que tú planeas usar en tus investigaciones!.
Como explica Henrich y otros (2010), muchos fenómenos que asumimos como universales probablemente no lo sean: solo podemos decir que son realmente válidos para las personas “weird”, que constituyen el 96% de los sujetos en ciencias del comportamiento, o para los estadounidenses, que conforman el 68%. Su validez puede ser incluso acotada a la población universitaria de los EE.UU, suministro abundante de conejillos de indias para los investigadores locales. Según Heinrich y otros, los “weird” «son particularmente inusuales en comparación con el resto de la población».
En el «juego del ultimátum», por ejemplo, a los sujetos se les da $ 100 y se les invita a ofrecer una parte a otra persona. Si la otra persona acepta, cada uno conserva su parte, pero si rechaza la oferta, nadie recibe nada (Bahry & Wilson, 2006). En promedio, los estadounidenses ofrecen poco menos de la mitad, lo que dice mucho sobre las nociones humanas de justicia, o el temor de hacer una oferta insultantemente baja (que podría ser rechazada). Pero muchas culturas se comportan diferente, los peruanos prefieren mantener más efectivo (dar menos) o, si están del otro lado del trato, aceptar lo que se ofrece (por más pequeño que sea).
Claro está que no todos somos iguales, las decisiones que tomamos están influenciadas por el entorno en el que nos desarrollamos, la cultura, gustos y preferencias. Los sujetos “weird”, de países que representan solo alrededor del 12 % de la población mundial, difieren de otras poblaciones en la toma de decisiones morales, el estilo de razonamiento, la imparcialidad, incluso cosas como la percepción visual . Esto se debe a que muchos de estos comportamientos y percepciones se basan en los entornos y contextos en los que crecimos. Hay una gran dosis de sociología en nuestra psicología. Por ejemplo, los “weird” son mejores al distinguir ilusiones ópticas que involucran la longitud de la línea, posiblemente porque sus entornos ya contienen muchas líneas rectas en cosas como edificios.
Dicho esto, podemos intuir que si replicamos estas investigaciones con sujetos peruanos obtendríamos resultados diferentes. Es más, una muestra de estudiantes de una universidad privada en la capital, donde las pensiones mensuales suelen ser elevadas, puede arrojar resultados diferentes a los de una muestra de una universidad nacional. Las investigaciones realizadas con los “weird” no debería desmerecerse o desecharse, sino tenerlas como punto de partida; es decir, tomar los resultados como referencia.
Algo que no aparece en el acrónimo WEIRD es la edad de los participantes: el 77% de los estudios en psicología en EE.UU. utiliza estudiantes universitarios, por ejemplo. Esto significa que muchos o incluso la mayoría de los sujetos son jóvenes adultos (adultez temprana), que tienen un comportamiento particular. A lo largo de la vida, el cerebro modifica sus conexiones: construyendo algunas, perdiendo otras. Si bien la mayoría de los principales desarrollos neuronales han tenido lugar durante la adolescencia, no están completos cuando alcanzas la edad mágica de los 18 años. Por ejemplo, los adolescentes y estudiantes universitarios difieren en la evaluación del riesgo en comparación con los adultos, ya que los jóvenes pueden perderse en los detalles sobre los riesgos específicos y enfocarse demasiado en las posibles recompensas, mientras ignoran la «esencia» general del problema, es decir, las consecuencias finales. Esas diferencias pueden impactar drásticamente los resultados de un estudio en las ciencias del comportamiento.
Eso no quiere decir que los estudios con “weirds” no tengan valor. Al contrario, nos pueden decir mucho sobre cómo piensan y se comportan los estudiantes universitarios. Además, muchos estudios probablemente pueden generalizarse al resto de la población, al menos al resto de la población de WEIRD. Pero, ¿la mayoría de los estudios de WEIRD generalizan a la humanidad en su conjunto? En el caso del castigo social, probablemente no; pero en el caso de la expresión emocional, parece que sí.
Para concluir, al ser los “weird” solo un subgrupo reducido, constituiría un sesgo generalizar a escala mundial los resultados de las investigaciones que los toman como muestra. Dichos resultados sugieren que los miembros de las sociedades “weird”, son de los menos representativo que puede existir. Muchos de estos hallazgos involucran áreas asociadas con aspectos fundamentales de la psicología, la motivación y el comportamiento. Es importante mencionarlo, ya que no todas las verdades son absolutas, cada ser humano y población se diferencia uno de otro por diversos factores.
No se debe interpretar que las investigaciones realizadas con los “weird” sean más o menos válidas que aquellas con “no weirds”. Es importante reconocer las limitaciones y diferencias de cada una, para comprender que existe un amplio campo para la investigación, una diversidad muy grande para poder entender la ciencia del comportamiento del ser humano, en distintas áreas y aplicada a diversas poblaciones a nivel mundial. Y si ahora tienes en mente algo para investigar, ¡anímate a hacerlo! Puedes dar con un nuevo punto de discusión para ciertas verdades que creemos absolutas.
*Sesgo: efectos psicológicos que causan una alteración en el procesamiento de la información captada por nuestros sentidos, lo que genera una distorsión, juicio errado, interpretación incoherente o ilógica sobre el fundamento de la información de que disponemos.
*Sesgos de respuesta: ocurren en el contexto de un experimento social o un estudio sobre un conjunto de la población, y son desviaciones o diferencias sistemáticas entre respuestas que cumplen cierto estándar de honestidad y racionalidad, y respuestas que no lo cumplen.
BIBLIOGRAFÍA
Arnett, J. J. (200r8). The neglected 95%: Why American psychology needs to become less American. American Psychologist, 63(7), 602-614. URL: http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0003-066X.63.7.602 (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Azar, B (2010). Are your findings ‘WEIRD’?. American Psychological Association; Vol 41, No. 5 URL: https://www.apa.org/monitor/2010/05/weird.aspx
Bahry, DL & Wilson, RK (2006) ¿ Confusión o equidad en el campo? El rechazo en el juego Ultimatum bajo el método de la estrategia. Revista de comportamiento económico y organización 60 (1): 37 – 54.
Burkeman, B (2010, Septiembre 18) This column will change your life: Weirdness just got weirder Url: https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2010/sep/18/change-your-life-weird-burkeman (Consultado 15 de diciembre del 2018) (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Brookshire, B. (2013, Mayo 8) Psychology Is WEIRD: Western college students are not the best representatives of human emotion, behavior, and sexuality. Url: https://slate.com/technology/2013/05/weird-psychology-social-science-researchers-rely-too-much-on-western-college-students.html (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Elfenbein, HA. (2002 Marzo) On the universality and cultural specificity of emotion recognition: a meta-analysis. Psychol Bull; 128 (2): 203-35 Url: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11931516 (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Hanel, P. & Vione, K. (2016 diciembre 21) ¿Las muestras de los estudiantes proporcionan una estimación precisa del público en general? https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168354
Haun, D. & otros (2006) Cladistics and cultural override in Hominid spatial cognition; Proc Natl Acad Sci US A.; 103 (46): 17568–17573. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1859970/ (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Henrich, J., Heine, S., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences, 33 (2-3), 61-83 Url: http://hci.ucsd.edu/102b/readings/WeirdestPeople.pdf (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Henrich, J. (2005) «Economic man» in cross-cultural perspective: behavioral experiments in 15 small-scale societies. Behav Brain Sci.;28(6):795-815; discussion 815-55. Url: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16372952 (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Johnson, E. (2011) The WEIRD Evolution of Human Psychology. Scientific American. URL: https://blogs.scientificamerican.com/primate-diaries/the-weird-evolution-of-human-psychology/ (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Lebel, C. & Otros (2012) Diffusion tensor imaging of white matter tract evolution over the lifespan. NeuroImage Volume 60, Issue 1, March 2012, Pages 340-352. URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811911013760?via%3Dihub (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Medin, D. & Bang, M. (2008, febrero) Perspective Taking, Diversity and Partnerships; Psychological Science Agenda. URL: https://www.apa.org/science/about/psa/2008/02/medin.aspx (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Szalavitz, M. (2012, octubre 8) Why the teen brain is drawn to risk. URL: https://edition.cnn.com/2012/10/08/health/time-teen-brain-risk (Consultado 15 de diciembre del 2018).
Fuente de la imagen: desdeelexilio.com