Por Enfoque Derecho

Los últimos días han sido de suma agitación para la coyuntura nacional: desde audios de funcionarios del Estado hasta la aceptación de la moción de vacancia presidencial. Es claro que el panorama seguirá en una crisis durante mucho tiempo. Sin embargo, lo raro es que la población peruana parece dar por sentado que en cada gobierno debe de haber un caso polémico, hasta se podría decir que ya están “acostumbrados”, ejemplo de esto, son los comentarios en las redes sociales diciendo la clásica frase “así son los políticos”. Por tal motivo, desde Enfoque Derecho, presentamos las crisis políticas de cada gobierno que ha tenido el Perú durante las dos últimas décadas, comenzando por el ex presidente Alberto Fujimori, llegando, finalmente, hasta nuestro actual gobierno.

Alberto Fujimori (28.07.1990- 22.11.2000)

Diversos autores se han cuestionado cómo fue que se dio la victoria de Alberto Fujimori. Sin ninguna experiencia política ni cargo importante previo más que ser rector de su casa de estudios, logró ganar las elecciones en segunda vuelta con el 62.32% de votos, derrotando al ya famoso Mario Vargas Lloza.

Fujimori comienza su primer gobierno el año de 1990, y tras los episodios de crisis económica propiciada en el primer gobierno de Alan García, consideró como punto central de su gobierno la grave crisis económica que pasaba el Perú, así como la lucha contra el terrorismo por el accionar de Sendero Luminoso y MRTA.  Asume el cargo un 28 de Julio de 1990, no siendo posible, según la Constitución vigente en esa época, la de 1979, la reelección inmediata.

El inicio de su gobierno es recordado precisamente por su accionar en función de la economía nacional. Así, el 11 de agosto de 1990, se dio el primer “Paquetazo Económico”, en el que el ministro de Economía y Finanzas, Juan Hurtado Miller, anunció una serie de medidas de emergencia para reducir la inflación heredada, con eso los precios de la canasta básica familiar se dispararon [1]. No obstante, también es recordado por una serie de violaciones a los derechos humanos, entre las que podemos citar: las esterilizaciones forzadas[2], la Masacre de los Barrios Altos, la desaparición forzada de nueve estudiantes y un catedrático de la Universidad La Cantuta, perpetrados por el grupo Colina.[3]

El 05 de abril de 1992, a las 10:36 de la noche, el presidente Alberto Fujimorimi, mediante un mensaje a la Nación que duró 20 minutos, y con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Congreso, el Poder Judicial y Tribunal de Garantías Constitucionales, esto es recordado como “el autogolpe de Estado”[4]. Anunció el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional. Durante ese interregno presidencial, intervino en la judicatura y asumió poderes absolutos. Asimismo, el 22 de noviembre del mismo año, se llevan a cabo las elecciones al Congreso Constituyente Democrático, en las que el partido de Fujimori obtiene la mayoría absoluta, luego de esto, convoca a ese Congreso para hacer una nueva Constitución. Es así que, el 22 de noviembre de 1992, el 52,3% de los peruanos aprueban en referéndum la nueva Constitución, que reemplaza a la de 1979 [5].

Su gobierno debía de finalizar el 28 de Julio de 1995; no obstante, fue reelegido presidente, teniendo como rival al ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar, y volviendo a tener mayoría parlamentaria. Es con esto último que el 23 de agosto de 1996, el Congreso aprobó la Ley de Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución, la cual sirvió para que el entonces presidente pudiera postular a las elecciones generales en el 2000. A continuación, el 06 de enero de 1997, ya establecido un nuevo Tribunal Constitucional, este declara inconstitucional la ley de “interpretación auténtica”; sin embargo, el fujimorismo destituyó a tres de sus cuatro magistrados: Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo Marsano, quienes votaron contra la ley.[6]

Tal y como se señaló, con la mencionada ley se permitió que Alberto Fujimori volviera a postular a la presidencia. En las elecciones generales, Fujimori obtiene en la primera vuelta el 49,8% de los votos frente al 40,3% de su principal rival, Alejandro Toledo, quien denuncia fraude y convocó la “Marcha de los 4 suyos” para protestar[7]. Es así que, Toledo comunica al Jurado Nacional de Elecciones su decisión de no participar en la segunda vuelta, por lo que Fujimori gana la segunda vuelta, a la que se presenta en solitario. Por lo tanto, el 28 de Julio del 2000, inicia su tercer mandato.

Se puede decir que es recién el 14 de setiembre de 2000 la fecha que marcó el fin de su gobierno. El partido del Frente Independiente Moralizador difunde en conferencia de prensa un video en el que se aprecia al entonces congresista de la oposición, Alberto Kouri, recibiendo 15,000 dólares de manos del entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos. El hecho causa conmoción y una grave crisis política en el Perú. Dos días después, el entonces presidente convoca a elecciones generales y anuncia que no se presentará nuevamente [8]. A causa de este video, el 29 de octubre Vladimiro Montesinos se fuga del país en un velero desde el puerto del Callao, a lo que Fujimori encabeza un operativo falso en Chaclacayo para detenerlo. Cabe señalar que Montesinos fue capturado el 24 de junio de 2001 en Venezuela[9].

El 13 de noviembre, Fujimori sale del país con la excusa de participar en la cumbre de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Brunei. Se lleva las maletas y las cajas que retiró de la casa de la esposa de Montesinos usando a un fiscal falso para allanar esa casa. Se sabe que Fujimori huye a Tokio y anuncia su dimisión tras diez años en el poder. Sin embargo, el Congreso rechaza la renuncia por fax y declara la vacancia presidencial por la «incapacidad moral permanente» de Fujimori[10]. El presidente del Congreso, Valentín Paniagua, es investido jefe del Estado.

En marzo del 2003, la Interpol, solicita orden de arresto para Alberto Fujimori por su presunta responsabilidad en asesinatos extrajudiciales. Y en julio del mismo año, el Gobierno peruano solicitó formalmente la extradición de Alberto Fujimori refugiado en Japón debido a su doble nacionalidad. A pesar de todo, el 6 de noviembre del 2005, Fujimori llega a Chile. El 7 de noviembre la Corte Suprema de Chile ordenó su detención, mientras esperaba la solicitud formal de extradición del gobierno peruano, es así que en enero del 2006, el Perú entrega la solicitud de extradición por 12 cargos penales, aunque luego lo ampliara por el caso sobre secuestros en los sótanos del SIE[11]. Es en ese mes que, incluso, fue inscrito por sus seguidores como candidato a las elecciones generales peruanas de abril, a lo que el JNE declaró improcedente. La Corte Suprema de Chile aprobó la extradición de Fujimori a Perú por sólo siete de los trece cargos penales presentados, dos por derechos humanos y cinco por corrupción [12].  Así, Fujimori llega extraditado de Chile e inmediatamente es encarcelado en el penal de la Diroes en Ate Vitarte.

Finalmente, en abril del 2009, Fujimori fue condenado a 25 años por autoría mediata en los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, así como por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer. Posterior a esto, hubo tres peticiones de indultos. Pero no es hasta el 24 de diciembre del 2017 que el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski le otorgara el indulto, el cual fue anulado posteriormente [13].

Alejandro Toledo(28.07.2001- 28.07.2006)

Tras la renuncia por fax de Fujimori, el nuevo presidente sería Alejandro Toledo. Su gobierno estuvo caracterizado por diversos escándalos como el avión parrandero, el reconocimiento de su menor hija, la relación extramatrimonial que tuvo con una teniente de la Policía que era parte de su escolta, entre otros[14]. Sin embargo, uno de los sucesos de mayor repercusión en el gobierno fue la investigación que se le hizo por el caso de las firmas falsas y una posible vacancia en su contra.

El excongresista Villanueva afirmó que Alejandro Toledo fue investigado, por la Comisión que presidió, por el caso de las firmas falsas que habría utilizado el partido Perú Posible para inscribirse a las elecciones presidenciales del 2000[15]. Frente a lo cual, supuestamente el expresidente habría tenido conocimiento, según declaraciones de testigos[16]. Este caso traería a colación una posible vacancia por incapacidad moral[17].

Actualmente está siendo investigado por los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos por el caso Odebrecht y Ecoteva. Por los mencionados delitos, se solicitó su extradición de Estados Unidos para que siga su proceso en contra en el Perú.

Alan García (28.07.2006 – 28.07.2011)

En julio del 2006, vuelve al poder el expresidente Alan García, a pesar de las críticas que recibió a causa de su primer periodo en 1985-1990, marcado por la hiperinflación, la violencia guerrillera y una corrupción desenfrenada[18]. García fue elegido presidente del Perú con un 52,62% en la segunda vuelta electoral, venciendo al candidato nacionalista Ollanta Humala. Las obras desarrolladas entre el 2006 y 2011, en el segundo gobierno de Alan García, estuvieron relacionadas, al igual que con el exmandatario, al lavado de activos y presuntos sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

Uno de los sucesos más importantes que se dio en su gobierno, fue el denominado “Baguazo” que se llevó a cabo el 5 de junio de 2009[19]. Con fecha 9 de abril de 2009, los pueblos indígenas de la Amazonía iniciaron sus protestas para exigir la derogación de unos decretos de ley dados por el segundo gobierno de Alan García, expedidos en el marco de la implementación del TLC con Estados Unidos. Tal y como es de conocimiento público, estas normas, a pesar de afectar a las comunidades nativas, nunca fueron consultadas, como lo exigía el Convenio 169 de la OIT desde el 2 de febrero del año 1995[20]. El conflicto de Bagua movilizó a miles de indígenas a la carretera Fernando Belaunde Terry[21]. Como respuesta a este conflicto, el entonces presidente, en diferentes declaraciones, los señala como “salvajes”, ciudadanos de segunda clase, además de que los mismos se oponen al desarrollo de todo el país superponiendo sus intereses “egoístas” por sobre el de todos los peruanos[22].

A raíz de lo mencionado, en abril del 2010, el Partido Nacionalista presentó un pedido de vacancia, responsabilizando al mandatario por las muertes ocurridas en los enfrentamientos entre la polícia y mineros que tomaro la Panamericana Sur[23]. A pesar de esto, el pedido no prosperó y Alan García culminó su mandato presidencial en 2011.

En octubre de 2008, se denunció el caso de interceptaciones telefónicas, conocido como Petroaudios, en el que se demostró tráfico de influencias para entregar contratos a la empresa petrolera Discovery Petroleum en la que estaba directamente involucrado Alan García. Este caso motivó la caída del gabinete ministerial que encabezaba Jorge del Castillo[24]. Barata declaró al fiscal José Domingo Pérez, a cargo de la investigación por lavado de activos y colusión agravada que se seguía contra García, que la constructora depositó más de 3 millones de dólares en cuentas del entonces secretario de la presidencia, José Nava, y de su hijo José Antonio Nava.

Posteriormente, la Fiscalía peruana investiga a García por presunto lavado de activos, pues lo acusaba de recibir sobornos de Odebrecht en su segundo gobierno para adjudicarle la ejecución de los tramos 1 y 2 de la línea 1 del metro de Lima y para beneficiar a la empresa brasileña durante la construcción de la carretera Interoceánica. Además, estaba acusado de recibir aportes de Odebrecht para las elecciones presidenciales de 2006[25]. En noviembre de 2018, el Poder Judicial ordenó que se le impidiera al político peruano la salida del país por 18 meses, a lo que García solicitó asilo en la embajada de Uruguay en Lima, aduciendo una supuesta persecución política[26], pero en diciembre se lo negaron, desde entonces el exmandatario enfrentó la investigación en su casa, en Lima.  Sin embargo, en abril del 2019, se emitió una orden de detención preliminar por 10 días contra él por las investigaciones ya mencionadas[27], pero el ex mandatario se suicidó el 17 de abril de 2019 cuando oficiales de la Policía Nacional del Perú  llegaron a su vivienda.

Ollanta Humala  (28.07.2011 – 28.07.2016)

En abril de 2006, Ollanta Humana postula a las elecciones presidenciales con el Partido Nacionalista. Sobre dicha campaña se decía que habría sido financiada con dinero ilegal proveniente del Gobierno Venezolano, cuando todavía Hugo Chávez era presidente [28], así sobre esto se señala que el dinero se les habría entregado mediante valijas diplomáticas en la embajada venezolana [29]. A pesar de esto, fue vencido en segunda vuelta frente al candidato Alan García.

En 2011 vuelve a postular a la presidencia, quedando en primer lugar en la primera vuelta obteniendo el 31,72 % del total votos válidos; sin embargo, a causa de que  no logró superar el 50 % de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizó el 5 de junio, en la cual Humala resultó ganador con el 51,449 % de los votos válidos, con lo cual se convirtió en presidente electo del Perú. En esta postulación, se dice que habrían recibido dinero ilícito de Odebrecht y OAS para financiar la campaña presidencial de Humala en el 2011, sobre esto, Jorge Barata comentó haberle cedido el dinero en efectivo a Nadine Heredia en el departamento de Ollanta Humala, en Miraflores, en varias entregas, mientras que tra parte fue brindada al publicista brasileño Valdemir Garreta, quien estuvo a cargo de la campaña nacionalista [30].

Uno de los casos más controvertidos en su gobierno es el denominado “agendas millonarias”. El 16 de agosto de 2015, se conocieron públicamente las denominadas “agendas” vinculadas a Nadine Heredia, quien negó su autoría, las cuales contendrían evidencia relevante para la investigación por lavado de activos seguida en su contra[31]. Recién en noviembre, reconoció la autoría de las agendas, pero señaló que el contenido de estas no estaba relacionado con fondos del Estado, sino a temas privados[32].

Finalmente, el 28 de Julio de 2016, Ollanta Humala, deja la presidencia del Perú. Desde entonces, él y su esposa han estado involucrados en diversas investigaciones, entre las cuales se pueden mencionar: el fiscal Germán Juárez, el 11 de octubre de 2016, incluye a Ollanta Humala en la investigación que se sigue a Nadine Heredia por lavado de activos, la cual tiene como hipótesis que la pareja habrían recibido dinero del Gobierno de Venezuela y de empresas de Brasil para las campañas presidenciales del 2006 y 2011. Asimismo, Jorge Barata declaró que se había entregado 3 millones de dólares a la campaña presidencial de Ollanta Humala por parte de la constructora brasilera Odebrecht, esto fue confirmado por Marcelo Odebrecht, quien sostuvo que el apunte «proyecto OH” con la cifra de 4.8 millones de reales (tres millones de dólares) al lado, que figura en su agenda, hace referencia al expresidente. Además, se les investiga  en calidad de cabecillas de una organización criminal [33].

Cabe señalar que el 13 de julio de 2017, el juez Richard Concepción, ordenó 18 meses de prisión preventiva para la ex pareja presidencial [34], pero esta fue revocada por el Tribunal Constitucional el 26 de abril del 2018, por lo que ambos afrontan la investigación fiscal por lavado de activos con comparecencia restringida. Sobre su encarcelamiento, se señala que fue el segundo encarcelamiento de un ex gobernante en menos de una década [35].

Pedro Pablo Kuczynski  (28.07.2016 – 23.03.2018)

Tras presentarse en elecciones generales en 2011 y de quedar en tercer lugar, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) vuelve a postularse a la presidencia de Perú por segunda vez en el 2016 al frente del partido Peruanos por el Kambio, donde sale victorioso luego de la votación de la segunda vuelta frente a la candidata del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori. Sin embargo, Fuerza Popular logró obtener más escaños en el Congreso: 73 de 130 mientras que Peruanos por el Kambio solo obtuvo 11 bancas. A causa de esto, desde el inicio de su periodo, el actuar del presidente se vio limitado en un contexto donde el Poder Legislativo, dominado por la oposición, se mostraba en contra de las decisiones brindadas por el Poder Ejecutivo (Barlaro 2018: 1).

El punto crucial que exacerbó la tensión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo fue la remoción del Ministro de Educación Saavedra[36], donde el Ejecutivo amenazó con usar la prerrogativa constitucional de solicitar la confianza a todo el gabinete, con lo cual tiene la posibilidad de cerrar el Congreso y llamar a elecciones anticipadas del Poder Legislativo. Sin embargo, el resultado de tal amenaza fue la pérdida de credibilidad en el gobierno y el refuerzo del  poder  del Legislativo:  “Habiendo hecho 44 cambios en el Ejecutivo en su corto mandato: en menos de dos años de gobierno, Kuczynski tuvo más ministros que su antecesor  Ollanta Humala  en  cinco. Además,  se  dieron tres  mociones  de censura  a ministros: el Ministro de Educación Saavedra, el Ministro de Economía Thorne,  y  la Ministra de Educación Martens” (Balero 2018: 5).

Uno de  los hitos que marcaron al gobierno  de Kuczynski fue los casos de corrupción en la compra de funcionarios y políticos peruanos en el marco del escándalo Lava Jato de la constructora Odebrecht [37]. Sin embargo, pese a sus promesas de “fin a la corrupción”, a partir de un informe de la Comisión del Congreso controlada por Fuerza Popular, se descubrió que también estaba involucrado a partir de un vínculo entre la  consultora de PPK con pagos de  la constructora durante su puesto de Ministro en  la  presidencia de Toledo.  Frente a los hechos,  el  grupo  parlamentario  Frente  Amplio  pidió  la  vacancia  del  presidente, sin embargo, no había una postura homogénea dentro del Congreso[38]. Es así que, para definir el futuro del gobierno, Kenji  Fujimori terminó salvando el  puesto  de PPK convenciendo a diez legisladores de Fuerza Popular que voten contra la vacancia[39].

Sin duda, una fecha que marcó el devenir del gobierno de PPK fue la  noche  de  navidad  de  2017,  pues Kuczynski  otorgó  el  indulto humanitario a Alberto Fujimori, quien fue condenado por violación de los derechos humanos. Esto se estima en el marco de una devolución de favores a Kenji Fujimori tras la cooptación de los legisladores para dejar sin efecto la vacancia, sin embargo, el propio PPK días posteriores al indulto aseguró que tal no había sido negociado como un intercambio por la vacancia.[40] No obstante, hubo una desilusión en la población peruana.

En marzo de 2018 se promovió una nueva solicitud de vacancia, esta vez por parte de la  Alianza  por  el  Progreso.  En  este  contexto,  Kuczynski  recurrió  nuevamente  a  la mediación de Kenji como garantía de cooptación de votos a su favor. Lejos de cumplir con su cometido, el congresista Mamani, quien había sido contactado por el grupo de Kenji, grabó las conversaciones en donde se le ofrecían contratos de inversión públicas y obras a cambio de su voto en contra de la vacancia. Frente al inminente porvenir del presidente, PPK decide renunciar días antes de la votación[41], asumiendo la presidencia su vicepresidente Vizcarra.

Martín Vizcarra (23.03.2018 – 28.07.2021)

Tras aceptarse la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra juramenta como el nuevo Presidente del Perú el 23 de marzo del 2018. A mediados de ese año, IDL-Reporteros publicó los CNM Audios. En dichos audios estaban involucrados funcionarios del Consejo Nacional de Magistratura (CNM) -ahora Junta Nacional de Justicia- y jueces, a quienes se les acusó de tráfico de influencias y corrupción. Esto debido a que las grabaciones publicadas versaban sobre rebaja de penas, negociaciones de ascensos de funcionarios del CNM, entre otros.

Así, el Presidente comunicó, mediante Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la convocatoria de un referéndum para la no reelección de congresistas y miembros del CNM, cuyo resultado fue la aprobación de estos.

Posteriormente, el Poder Ejecutivo presentó seis reformas políticas al Congreso entre las que se encontraba el de la inmunidad parlamentaria. Sin embargo, el Congreso se estaba demorando en aprobarlas y la reforma del levantamiento de la inmunidad parlamentaria fue archivada por la Comisión de Constitución. Ante esta situación, el Poder Ejecutivo propuso una cuestión de confianza para que las reformas sean aprobadas en un plazo determinado. Esta cuestión de confianza fue aprobada y posteriormente, se aprobaron las reformas, pero la de la inmunidad parlamentaria fue desnaturalizada.

Tras lo mencionado, el 28 de julio de 2019, Martín Vizcarra propone, mediante Mensaje a la Nación, el adelanto de las elecciones y su aprobación mediante referéndum. Aunque esta propuesta fue archivada por el Congreso al considerar que se violaban “los límites de la Constitución”[42]. En dicho Mensaje, también criticó al Congreso por “blindar” a Chávarry y otrosd miembros de los Cuellos Blancos.

Aproximadamente un mes y medio después, el 13 de septiembre, el Congreso instalaría sesión permanente para la presentación de los candidatos[43]. Este hecho llamó la atención por la celeridad con la que se llevó a cabo, lo cual hacía suponer que se quería realizar una “repartija” de los nuevos magistrados antes de que el Ejecutivo plantee una nueva cuestión de confianza sobre la base del proyecto de ley que modificaría el proceso de elección de los miembros del Tribunal Constitucional[44].

De tal forma, el 30 de septiembre, Salvador de Solar presentaría ante el Congreso la cuestión de confianza sobre la ley mencionada. Sin embargo, el Congreso decidió continuar con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y, en la tarde de ese mismo día, debatir la cuestión de confianza. Esta decisión fue interpretada como una denegatoria fáctica de la cuestión de confianza ya que no tendría sentido que se realice el debate de la cuestión de confianza si la razón por la que se presentaba era para que se cambie el modo de elección de magistrados. Por lo tanto, al haberse negado la confianza dos veces al Ejecutivo, mediante Mensaje a la Nación, el presidente Vizcarra anunciaba el cierre del Congreso. Posteriormente, el Presidente convocaría elecciones congresales para enero 2020.

Finalmente, el 10 de septiembre de 2020, el congresista Édgar Alarcón presentaría ante el Pleno del Congreso de la República tres audios en los que estaba involucrado el presidente Vizcarra. En dichos audios se escuchaba a Vizcarra coordinar con su asesora y secretaria presidencial cómo van a declarar ante la fiscalía respecto a las visitas de Richard Cisneros, más conocido como Richard Swing, al Palacio de Gobierno. La difusión de los audios ocasionó que se presente una moción de orden para presentar la moción de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente. Esta moción sería aprobada por el Congreso. Ante lo mencionado, con el fin de salvaguardar la estabilidad política del país -más aún en época de crisis económica y sanitaria-, el Poder Ejecutivo presentó una medida cautelar y una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional. El día de ayer, 17 de septiembre, la medida cautelar fue rechazada por el Tribunal al no considerar que haya un peligro inminente, ya que diversos líderes políticos anunciaron públicamente que no apoyan la vacancia, por ende, no se tendría el número suficiente de votos. Hoy, 18 de septiembre de 2020, se decidirá la vacancia presidencial después de que el Presidente responda los cuestionamientos que le realice el Congreso con apoyo de su abogado.

Hasta el momento no se sabe si el Presidente asistirá o solo irá su abogado, pero desde EnfoqueDerecho.com consideramos que la vacancia presidencial no debe ser aprobada ya que ocasiona una mayor crisis política al país. Asimismo, la causal por la cual se le quiere vacar no está correctamente delimitada, razón por la cual el Tribunal se pronunciará al respecto. Por tal motivo, no se debe vacar al Presidente con una causal que está siendo interpretada de manera inadecuada.


BIBLIOGRAFÍA:

BARLARO, Bruna

2018    La presidencia de Pedro Pablo Kuczynski: gestión y limitaciones de gobernanza. Argentine University of Business (UADE). Consulta: 15 de setiembre de 2020.

[1] https://andina.pe/agencia/noticia-alberto-fujimori-y-los-principales-hitos-su-vida-politica-interactivo-694377.aspx

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm

[3] https://idehpucp.pucp.edu.pe/noticias-destacadas/ocurrio-barrios-altos-la-cantuta-proposito-la-audiencia-ante-la-corte-idh/

[4] https://rpp.pe/politica/historia/5-de-abril-de-1992-el-autogolpe-de-estado-de-alberto-fujimori-noticia-951034

[5] https://andina.pe/agencia/noticia-alberto-fujimori-y-los-principales-hitos-su-vida-politica-interactivo-694377.aspx

[6] https://larepublica.pe/politica/1142203-recuerdan-la-interpretacion-autentica-que-permitio-la-re-reeleccion-de-alberto-fujimori/

[7] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38883570

[8] https://elcomercio.pe/especiales/vladivideos-15-anos/

[9] https://archivo.elcomercio.pe/politica/gobierno/como-fue-fuga-montesinos-bordo-velero-karisma-noticia-1635429

[10] https://andina.pe/agencia/noticia-alberto-fujimori-y-los-principales-hitos-su-vida-politica-interactivo-694377.aspx

[11] https://larepublica.pe/archivo/242579-cronologia-desde-la-llegada-de-fujimori-a-chile/

[12] https://elcomercio.pe/politica/alberto-fujimori-extraditado-chile-peru-10-anos-noticia-460023-noticia/

[13] https://elpais.com/internacional/2018/10/03/actualidad/1538586724_479378.html

[14] https://exitosanoticias.pe/v1/estos-son-los-5-escandalos-mas-sonados-de-alejandro-toledo/

[15] https://exitosanoticias.pe/v1/toledo-fue-investigado-por-firmas-falsas-durante-su-gobierno/

[16] https://www.diariocritico.com/noticia/3759/noticias/toledo-a-punto-de-ser-procesado-por-caso-de-las-firmas-falsas.html

[17] https://panamericana.pe/politica/2946

[18] https://gestion.pe/peru/politica/vacancia-presidencial-dos-decadas-de-conflictos-politicos-en-peru-martin-vizcarra-noticia/

[19] https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-matanza-noticia-996965

[20] https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-matanza-noticia-996965#:~:text=El%20’Baguazo’%20se%20origin%C3%B3%20porque,comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20Amazon%C3%ADa.

[21] https://www.servindi.org/actualidad/132567

[22] https://www.servindi.org/file/alan-garcia-indigenas-ciudadanos-de-segunda-clase

[23] https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/alejandro-toledo-no-apoyara-pedido-de-vacancia-contra-alan-garcia

[24] http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/4B89AF1B75189959052580CD005B06A3/?OpenDocument

[25] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47967534

[26] https://elpais.com/internacional/2018/11/18/america/1542498691_515801.html

[27] https://gestion.pe/peru/politica/judicial-ordena-detencion-preliminar-alan-garcia-nndc-264444-noticia/

[28] https://andina.pe/agencia/noticia-ollanta-humala-y-nadine-heredia-de-delito-los-acusa-fiscalia-750834.aspx

[29] https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/casos-materia-corrupcion/humala-heredia/

[30] https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/casos-materia-corrupcion/humala-heredia/

[31] https://diariocorreo.pe/politica/nadine-heredia-agendas-y-sus-millonarias-cuentas-610543/

[32] https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/casos-materia-corrupcion/humala-heredia/

[33] https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/casos-materia-corrupcion/humala-heredia/

[34] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40603502

[35] https://www.nytimes.com/es/2017/07/14/espanol/america-latina/el-caso-contra-ollanta-humala.html

[36] https://rpp.pe/politica/gobierno/asi-de-claro-por-que-jaime-saavedra-corre-el-riesgo-de-ser-censurado-noticia-1016751

[37] https://elcomercio.pe/politica/ppk-cronologia-participacion-caso-lava-jato-noticia-ecpm-625236-noticia/

[38] https://peru21.pe/politica/frente-amplio-presento-mocion-vacancia-presidente-pedro-pablo-kuczynski-388400-noticia/

[39] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42450902

[40] https://elcomercio.pe/politica/alberto-fujimori-libertad-ppk-le-dio-indulto-humanitario-noticia-483996-noticia/

[41] https://rpp.pe/politica/gobierno/kuczynski-20-meses-entre-la-confrontacion-y-la-conciliacion-fallida-noticia-1111734

[42] https://gestion.pe/peru/politica/comision-de-constitucion-archiva-propuesta-de-adelanto-de-elecciones-del-ejecutivo-noticia/

[43] https://larepublica.pe/politica/2019/09/14/eleccion-de-nuevos-magistrados-del-tribunal-constitucional-en-cuenta-regresiva-congreso-de-la-republica-comision-de-constitucion-martin-vizcarra-pedro-olaechea/

[44] https://gestion.pe/peru/politica/cuestion-de-confianza-gobierno-presenta-proyecto-de-ley-para-modificar-eleccion-del-tc-noticia/

Fuente de la imagen: Enfoque Derecho 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here