Cambio social a propósito de la descolonización del África

"Las diferencias raciales, las fronteras artificiales, las nuevas ideologías introducidas fueron y son algunos de los causantes de la inestabilidad y los problemas del continente Africano".

0
8135

Por Mg. Alexander Masías Benavides Román, abogado, licenciado en Educación con mención en Filosofía y CC. SS  y docente de la Escuela de Educación Continua de la PNP

Índice

  1. Capítulo I: Introducción

1.1 Descripción de la realidad problemática

2. Marco Teórico

3.  Análisis

4. Conclusiones

5. Bibliografía

Capítulo I: Introducción

1.1 Descripción de la realidad problemática

A finales del año de 1960 el continente africano sufrió un cambio radical, pues se  independizaron 17 países de dicho continente, quedando la mitad de África descolonizada. En el orden mundial ganó un peso político surgiendo un espíritu en toda su población de no  aceptar más ser disminuido (Soler, 2020). Ya para mayo del año de 1963, los países  independizados del África eran 32 y los Estados compartían los mismos ideales de una  libertad política y el progreso económico y social (Gonzales, 2020). A raíz de estos  acontecimientos, África se posicionó como líder de la descolonización a nivel mundial. La  presión de las potencias en contra del colonialismo impulsó dicha independización que  vislumbró en los pueblos africanos un futuro marcado por el optimismo y desarrollo. Sin  embargo, esas proyecciones positivas quedaron en el tintero debido a la irrupción de golpes militares originados en varios países africanos con el diseño de un sistema de partido único  (Freixa, 2020). El proceso irregular de descolonización llevado a cabo posibilitó guerras internas en África y que aún continúan subsistiendo en la miseria y en perjuicio de su población sin que los países más poderosos del mundo le presten mayor atención (Goya, 2020). La independización supuso grandes cambios, pero lo que siguió fueron golpes de estado, guerras civiles y revoluciones (Gonzales, 2020).

El proceso de descolonización trajo consigo además una marcada inestabilidad económica, social, política y de dependencia de las potencias debido a la deuda pública contraída. Los conflictos nacionalistas oscurecieron el periodo de independencia. Las diferencias raciales, las fronteras artificiales, las nuevas ideologías introducidas fueron y son algunos de los causantes de la inestabilidad y los problemas del continente Africano (Pérez, 2016). Diversos autores coinciden que los  problemas que afectan al África es la situación del subdesarrollo en que se encuentra devenido de una dependencia económica y al neocolonialismo (Martinez, 2000). En el  presente año 2020 se cumplen ya 60 años de la incorporación de los países africanos a la  Organización de Naciones Unidas y los anuncios que se dieron en aquella época de un “África imparable” distan mucho de su realidad; por lo que es válido preguntarse qué tipo de cambio social se produjo en el África a raíz de su descolonización y cuan perjudicial fue para su desarrollo que subsistan actualmente.

Capítulo II: Marco Teórico

La Colonización

El crecimiento demográfico en Europa y los avances científicos motivaron a que los países europeos pusieran su mirada en el continente africano, territorio que les podría brindar las materias primas y los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades, orquestándose de este modo su futura ocupación (Mari, 2018). El movimiento liberal de la época, la revolución industrial y el desarrollo de las técnicas y de las ciencias, determinaron al hombre europeo una visión de apertura a otros horizontes geográficos y el África no era la excepción (Vilar,  2020). La ocupación de los territorios africanos por parte de Europa para la explotación de sus recursos tuvo como justificación trivial el derecho de “ocupar un lugar bajo el sol”, es en virtud de tal precepto moral que se suscribió y aceptó en la Conferencia de Berlín de 1885 la repartición, el futuro y destino del continente africano (Pérez, 2016).

La celebración de la conferencia de Berlín se realizó entre el 15 de noviembre y 26 de febrero de 1885 y fue convocada por el Canciller Alemán Otto von Bismarck; con el propósito de poner fin a los problemas que surgieron por la expansión colonial en dicho continente y establecer su repartición (Ecu Red, 2020). Sólo a dos países africanos, luego de la conferencia, se les respeto su independencia, Etiopía y Liberia. Es preciso destacar que antes de la colonización, el África era un lugar de paso, navegantes y comerciantes europeos fueron los primeros que bordearon las costas del continente africano para llegar a la Indias Orientales, algunos se afincaban temporalmente y otros se quedaban para aprovisionarse y descansar luego de un largo viaje. La colonización y el tráfico de esclavos, se prolongó por muchos años, hasta que los países africanos, a través de movimientos revolucionarios, sociales y convencionales en el transcurso del siglo XX, obtuvieron su independencia y  lograron un cambio en su estructura política, social y económica.

La descolonización

La descolonización es un proceso que permite acceder a la independencia de aquellos territorios que estuvieron bajo el sometimiento de un régimen colonial. Se precisa que la etapa de la descolonización del África se produjo a finales de la segunda guerra mundial y los años setenta (Pastor, 1995). Fue precisamente la segunda guerra mundial la que impulso el proceso de descolonización en el continente africano, fue, sin lugar a dudas, el tiro mortal para los imperios coloniales que se construyeron desde 1850 a 1930 (Morales, 1991). Es importante señalar que la descolonización trae como consecuencia natural la independencia del territorio sometido. A diferencia de América Latina cuya colonización tuvo un período de tres siglos; la colonización del África duro un poco más de 80 años, iniciando su proceso de descolonización a partir de la década de los años 60, la cual se produjo en el contexto de la guerra fría y ante una tendencia anticolonialista reflejada en los congresos panafricanistas  acaecidos entre 1919 y 1945 (Massimango, 1992).

Otro elemento fue la Carta de las Naciones Unidas aprobada el 26 de junio de 1945, mediante la cual afirmaba el derecho de igualdad y de autodeterminación de los pueblos como consecuencia de los cambios internacionales de postguerra. La Carta de la ONU no expresó abiertamente la descolonización, pero era un punto inicial para sentar sus bases, a la par que las potencias europeas no veían la posibilidad de mantener a sus colonias en plena crisis de posguerra (Mateo, 2004). Sin embargo, este proceso de descolonización de África se fue deteriorando con el tiempo, debido a factores externos como internos, así, al África negra se le catalogó como un “cuarto mundo”, que a pesar de la ayuda internacional que recibió, no logró un cambio, reflejando su fracaso en la agricultura,en lo sanitario, político, económico, entre otros (Martinez, 2000).

Cambio social en el África

El cambio social deviene de un proceso histórico, multidimensional y dialéctico, el cual es producto de la realidad en movimiento por actividad humana, de la sociedad en su conjunto  y de la propia naturaleza (Castro, 2016). El proceso de descolonización en el Continente Africano se desarrolló a través de un cambio social evolutivo y en algunos territorios o regiones se presentó un cambio revolucionario, tal es el caso de Angola, país en la que se desarrolló la guerra civil más prolongada del continente. Angola, ex colonia portuguesa, tras una incesante lucha armada logra su independencia un 11 de noviembre de 1975 con la Revolución de los Claveles, que culminó con la suscripción de un acuerdo entre las tres fracciones independentistas, constituyéndose luego el primer gobierno nacional (Mateo, 2004). Lo propio ocurrió con Argelia, ex colonia de Francia, Kenia, Madagascar, Egipto, Angola y otros países insurgentes, estas acciones independentistas fueron claves para  debilitar también la hegemonía colonial.

El cambio evolutivo funciona en aquellas sociedades flexibles y tolerantes, se manifiesta teniendo en cuenta los deseos y el sentir de todos los sectores de la sociedad. Es de carácter progresivo y se desarrolla con el transcurrir del tiempo no causando mayor perturbación en  los grupos sociales (Murillo, 2020). El cambio social desarrollado en el África se produjo de manera lenta y gradual, la independencia llenó de optimismo a los pueblos africanos de  variar el statu quo dominante, se establecieron cambios políticos y se afianzaron las culturas, lográndose situaciones positivas como el reconocimiento internacional de su integridad de  territorio y su autodeterminación. La ONU tuvo un rol preponderante en dicho cambio.

Capítulo III: Análisis

En el siglo XVIII y XIX, empezó la era de la Revolución Industrial en Europa,  específicamente en Inglaterra del cual siguió un alto crecimiento demográfico, motivando  que dicho continente a fin de satisfacer sus necesidades internas, mantener un crecimiento  económico y de evitar conflictos debido al uso de las rutas marítimas comerciales que  competían en la época; vuelcan su mirada al continente africano para instalarse en sus  territorios y explotar sus recursos, materia primas y extender sus dominios; iniciándose así  la colonización del continente africano con la subsecuente explotación de sus riquezas  naturales y el control de su población que incluso fueron sometidos a la esclavitud.

Para consagrar la ocupación de dicho continente, los países del Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica (Leopoldo II), Italia, Portugal y España, suscriben en el año de 1885 la Conferencia de Berlín, acuerdo por el cual se reparten el territorio africano. A la ocupación del África por los países colonizadores, se encontró un territorio con una población dispersa, sin unidad y en conflictos internos entre tribus étnicas, pero con grandes recursos para  explotar. La ocupación implicó no sólo el sometimiento de los pobladores africanos con el deterioro de sus costumbres y tradiciones, sino también el aplacamiento de cualquier acto de insurgencia, el pago de impuestos, los trabajos forzados y el saqueo de sus riquezas.

La Segunda Guerra Mundial, desgastó, por decirlo de alguna manera, el propósito de los  países colonizadores de continuar con mantener sus colonias en territorio africano;  iniciándose un proceso descolonizador que culminó a finales de los años setenta. Este  proceso en sus inicios denotó un cambio social profundo con el establecimiento de nuevas  estructuras sociales que permitirían el desarrollo de dicho continente, pero la realidad fue  otra.

África entró en una etapa de inestabilidad política, debido a la ideología marxista optada por diversos países, la deuda externa que propició una dependencia económica de las potencias  capitalistas; además de la guerras civiles entre grupos raciales, (ataques violentos de nacionalistas negros, contra colonos blancos); asimismo los nuevos estados independientes tuvieron que afrontar diversos problemas, entre los cuales se puede mencionar: las delimitaciones fronterizas, el lenguaje de diferentes etnias en un mismo estado y las relaciones económicas con los antiguos estados colonizadores, teniendo en cuenta que la economía interna era controlada por la mayoría “blanca”.

El retiro progresivo de los países colonizadores, permitió inicialmente que pueblos africanos afiancen su cultura y se encaminen en un proceso de desarrollo optimista, alcanzado alguno  de ellos un desarrollo particular, reflejo de un cambio social evolutivo, como el caso de las ex colonias francesas Pero lo cierto es, que la mayoría de los países africanos -luego de la descolonización- quedó sumergida en la pobreza, con recesión económica, sobre endeudada y con una corrupción generalizada aunado a golpes de estado y genocidios de aquellos ciudadanos que se oponían a los gobernantes de turno, algunos de ellos impuestos por los  países colonizadores.

Aunque parece que el “remedio salió más caro que la enfermedad”, los pueblos africanos lograron su derecho a la igualdad, a la autodeterminación e integridad territorial, dejando de ser considerados por las grandes potencias como personas de categoría inferior. En dicho orden de ideas, la situación que vivió el África no fue óbice para que evolucione y se disipen algunos conflictos internos. Esta vez, el continente africano enfrenta una nueva forma de colonización, el neocolonialismo, con la influencia de las multinacionales que ha permitido al África avanzar económicamente con el “apoyo” de socios estratégicos como China, pero en el fondo no es nada más que una forma de apoderarse de los recursos del continente y que aún sigue padeciendo los estragos de la descolonización.

Conclusiones

El proceso de descolonización que se desarrolló en el continente africano correspondió al modelo de cambio social evolutivo. El carácter de independencia generó en los nuevos estados un ideal de progreso, bienestar y desarrollo que se reflejó en sus inicios; sin embargo, los continuos golpes de estado, las guerras internas permitieron a líderes ambiciosos asumir el poder para enriquecerse y ejercer un gobierno despótico, originando una crisis económica y social que desencadenó en el descontento y rechazo de la población. En la mayoría de los países las etnias elitistas y líderes militares asumieron el poder político con el único afán de enriquecerse, asociándose con sus ex-colonizadores o con potencias extranjeras; con la consiguiente secuela de corrupción, pobreza y miseria. Por tanto, afirmamos que el cambio social de los países independizados resultó perjudicial en el desarrollo de los pueblos  africanos.


Referencias:

Castro, P. (2016). Evolución del cambio social en El Salvador. La transición alsiglo xx.  Breves reflexiones sociológicas. La Universidad, 29.  http://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/viewFile/781/706

Ecu Red. (2020). Conferencia de Berlín. Ecu Red.  https://www.ecured.cu/Conferencia_de_Berlín

Freixa, O. (2020). Colonialismo: Por qué 1960 fue el año de África. El País.  https://elpais.com/elpais/2020/01/17/africa_no_es_un_pais/1579283713_888697.html

Gonzales, F. (2020). Africa: un continente de oportunidades. El Economista.  https://eleconomista.com.ar/2020-05-un-continente-de-oportunidades/

Goya, F. (2020). Acuerdos. InfoLibre.  https://www.infolibre.es/noticias/club_infolibre/librepensadores/2020/10/13/acuerdos _111946_1043.html

Mari, J. (2018). La conferencia de Berlín, el día que Europa cambio el destino de África.  Caminando Por La Historia. https://caminandoporlahistoria.com/la-conferencia-de berlin/

Martinez, J. (2000). Balance de la descolonización africana. Problemas y desafíos ante el  siglo XXI. Anales de La Historia Contemporánea , 153–170.

Massimango, C. (1992). Africa subsahariana y el nuevo contexto mundial. Nueva Sociedad119, 164–170.

Mateo, L. (2004). Los estados del áfrica subsahariana tras la guerra fría: de la  descolonización y los regímenes de partido único a la democracia promovida. Instituto  de Relaciones Internacionales.

Morales, V. (1991). La descolonización del Norte de África en perspectiva histórica.  Espacio, Tiempo y Forma, 171–180.

Murillo, N. (2020). Los 5 tipos de cambio social y sus características. Lifeder.Com.  https://www.lifeder.com/tipos-cambio-social/

Pastor, A. (1995). La descolonización: el Tercer Mundo (2nd ed.). Alka.  https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3KP_KlkLgmUC&oi=fnd&pg=PA5&d q=DESCOLONIZACION+del+africans&ots=wxhh8uxVR9&sig=X_KSfZwHXIy3D fxgTwV2FqMogiY#v=onepage&q&f=false

Pérez, J. (2016). La colonización de África (1815-2015). Orden Mundial – EOM.  https://elordenmundial.com/la-colonizacion-de-africa-1815-2015/

Soler, D. (2020). 1960, el año de la independencia en África.  https://elordenmundial.com/independencia-africa-1960/

Vilar, J. (2020). La Conferencia de Berlín: el reparto de África. La Aventura de La Historia.  https://www.laaventuradelahistoria.es/la-conferencia-de-berlin-el-reparto-de-africa

Fuente de imagen: izquierdadiario.es

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here