Por Mateo Valdez y David Rubio, estudiantes de Derecho de la PUCP y miembros de la Asociación Civil Themis.

A George Lucas por haber creado este increíble mundo lleno de esperanza. 

A Carrie Fisher, Peter Mayhew, Kenny Baker y David Prowse. Que descansen en la fuerza.

1 Introducción

La obra maestra de George Lucas ha sabido perforar la barrera del espacio-tiempo para  convertirse en un clásico. La saga cinematográfica más exitosa de todos los tiempos ha logrado trascender generaciones, permitiendo que padres e hijos acompañen a Luke Skywalker en su camino por convertirse en Jedi. 

Como estudiantes de Derecho, es de nuestro interés comprender de qué manera los sucesos históricos y obras artísticas que inspiraron a George Lucas influyen en la constitución del denominado Galactic Empire y el establecimiento de un determinado sistema penal en el universo ficticio de Star Wars.

Star Wars representa la esperanza frente a la adversidad y la incertidumbre, sobre todo en tiempos tan difíciles y retadores como los actuales. En este sentido, apreciado lector, lo invitamos a dejarse cautivar por el universo del mítico X-Wing y los mundialmente conocidos lightsabers.

2. Marco Teórico: 

Los gobiernos totalitarios contemplan el derecho como el conjunto de normas positivizadas que el Estado confiere a las personas para regir la vida en sociedad. En este sentido, los totalitarismos niegan la existencia de un derecho natural inherente a las personas debido a que consideran que este -únicamente- es otorgado por el Estado mediante su positivización en normas escritas. 

De esta manera, el régimen Nazi, mediante la promulgación de las Leyes de Núremberg en 1935, privó a los judíos de su ciudadanía y todos sus derechos. Asimismo, las citadas leyes legitimaron la vulneración de los mismos mediante el ejercicio de la violencia impartida por parte de la denominada Schutzstaffel (SS).

Como Kaufmann mencionó en 1987, la exigencia de obediencia a las leyes del nazismo deviene en un “positivismo legalista pervertido” (García, 1991). En este sentido, el sistema penal en cuestión también vulneró los principios que lo regían, convirtiéndose en un derecho nulo, como menciona Radbruch. 

La influencia del régimen nazi en Star Wars se evidencia en el nombre que comparten las elite assault forces y los combatientes paramilitares del Partido Nazi; el uniforme de los oficiales imperiales y el paralelismo entre los ascensos de Palpatine y Adolf Hitler (Klein, 2018). Por ello, la importancia de analizar el sistema penal de la saga a partir de la influencia Nazi.

Los controles sociales tienen como finalidad la adecuación de distintos comportamientos sociales, valga la redundancia, a través de la imposición de sanciones con la finalidad de evitar la vulneración de los bienes jurídicamente protegidos (Puig, 2011). Asimismo, el autor los clasifica en formales e informales. 

El control social informal es ejercido por la sociedad civil en general a través de los vínculos familiares y amicales, así como de las redes sociales hoy en día. Por otro lado, el control social formal requiere de la intervención del Estado dado que posee la capacidad de imponer sanciones (Ius puniendi). 

En este sentido, el Derecho Penal, entendido como “el conjunto de normas que definen determinadas conductas como delito y disponen la imposición de penas o medidas de seguridad a quienes lo cometen” (Berdugo, 2016), es el instrumento legal que tiene como finalidad evitar la comisión de las conductas más indeseadas. 

Para lograr dicho objetivo, el Derecho Penal se vale de penas y medidas de seguridad, las cuales serán aplicadas de acuerdo a la teoría de la función de la pena que decidan adoptar. Asimismo, Iván Meini clasifica las teorías en: absolutas y relativas (preventiva general y preventiva especial). 

La teoría absoluta de la pena se justifica en una simple retribución; es decir, “la pena compensa por el delito cometido y es ajena a cualquier finalidad preventiva” (Meini, 2013, pp. 146). Asimismo, Meini indica que el fin de la pena es el restablecimiento del orden jurídico a modo de reivindicación (2013).  

Por otro lado, las teorías relativas, independientemente de a quiénes se dirige, justifican la pena en atención a sus fines; es decir, la prevención del delito (Meini, 2013, pp. 148). La prevención especial va dirigida al delincuente para disuadirlo de volver a delinquir, mientras que la prevención general se dirige a la colectividad mediante la amenaza de la condena. 

Los principios del Derecho Penal tienen como objetivo limitar el ejercicio del ius puniendi por parte del Estado. Estos son el principio de mínima intervención (ultima ratio), legalidad; culpabilidad; proporcionalidad y resocialización. A continuación desarrollaremos cada uno de ellos siguiendo lo postulado por el profesor García Cavero. 

De acuerdo con el principio de mínima intervención o ultima ratio, “el Derecho Penal solo debe intervenir (…) cuando el problema o conflicto social no pueda resolverse con los otros sistemas de control” (García, 2012, pp. 136). Por ende, se infiere que el Derecho Penal interviene cuando los bienes jurídicos más importantes son vulnerados. 

El principio de legalidad tiene como objetivo garantizar la imparcialidad del Estado y hacer frente a cualquier abuso por parte del mismo. Asimismo, esta garantía individual proscribe la influencia política y subjetividad de la actividad punitiva del Estado al momento de administrar justicia (García, 2012). 

Por otro lado, el principio de culpabilidad exige la responsabilidad -culpabilidad- del autor para la imposición de una pena; es decir, compele la comisión culposa o dolosa del hecho. Además, exige que este haya sido realizado por un sujeto penalmente responsable; es decir, con capacidad de motivación (García, 2012). 

El principio de proporcionalidad establece que las penas no pueden sobrepasar la responsabilidad del imputado. En tal sentido, “la cantidad de pena necesaria para estabilizar la expectativa defraudada se encuentra determinada por la gravedad de la defraudación” (García, 2012, pp. 182). 

Por último, el principio de resocialización, que se encuentra estipulado en el inciso 22 del artículo 139 de la Constitución Política, establece que el régimen penitenciario tiene como objeto la reincorporación del reo a la sociedad. No obstante ello, es considerada como una garantía a favor del interno. 

3. Las penas existentes dentro del Galactic Empire: 

Por más de que en las películas de la saga principal no se haga referencia a un código penal del Galactic Empire, la existencia de un código como tal es parte del universo de Star Wars. Dentro del controversial Star Wars Holiday Special del año 1978 se puede encontrar la primera referencia explícita al “Imperial Penal Code”. Este es un código de leyes generado por el Imperio que busca sancionar conductas criminales dentro de la galaxia. 

El problema con este código es que nunca se ha realizado una versión completa de tal. Sin embargo, las películas, series y libros que conforman el universo de Star Wars nos han brindado la información necesaria para conocer los actos que se encuentran tipificados como delitos dentro de este.  

Dentro de este trabajo nos estamos centrando en el análisis de las penas presentes en tres tipos diferentes de delitos que se pueden deducir de este código. El primer delito que estaremos comentando es el formar parte de grupos insurgentes como el Rebel Alliance. La tipificación de esta acción como delito busca garantizar un nivel de estabilidad dentro del Galactic Empire. Viendo las películas uno se hace la idea de que el Rebel Alliance son los héroes de la galaxia, sin embargo, dentro del sistema legal del Imperio, este grupo puede ser interpretado como un grupo terrorista por lo que el Imperio busca sancionar a los miembros de este con el uso de la ley penal.

El segundo delito que estamos comentando es el de la deserción militar. Como se puede intuir por el nombre de la saga de películas, los eventos que suceden en estas se dan en tiempos de guerra. La penalización de la deserción militar tiene la finalidad de mantener la lealtad de los Stormtroopers al Imperio ya que el objetivo principal de este es dominar el universo en su totalidad por lo que necesitan de un ejército leal. 

El último tipo de delito que estamos analizando es el de la agresión entre cadetes dentro de las academias militares del Imperio. Si bien este delito no es tan grave como los otros que se analizan en el presente ensayo, en su aplicación también se logran violentar varios principios del derecho penal por lo cual nos parece importante analizarlo.

4. Escenas analizadas:

a. Penalización contra los Rebeldes – Caso de Leia y Alderaan

La primera escena que estamos comentando se encuentra en la primera película de Star Wars, A New Hope. La Princesa Leia se encuentra como prisionera dentro de la estrella de la muerte mientras Darth Vader y Wilhuff Tarkin la cuestionan para conseguir información que les sea útil para derrotar a las fuerzas rebeldes. Vale recalcar que en estos momentos de la película todavía no se ha probado que Leia forma parte de este grupo ya que la capturaron cuando ella se encontraba en una misión diplomática. Esto en primera instancia viola el principio de legalidad desarrollado por García ya que se la está deteniendo arbitrariamente sin ningún sustento real, solo mediante sospechas por parte del Imperio. 

No obstante, la princesa Leia se rehúsa a brindar la información que sus captores le piden. Esto causa que Wilhuff Tarkin penalice su falta de cooperación con la destrucción de su planeta natal, Alderaan, utilizando la estrella de la muerte. Podemos afirmar que Tarkin se ha basado en una teoría relativa de la pena para efectuar este castigo ya que utiliza este castigo para obtener un fin, es decir, que Leia le brinde la información necesaria. Meini menciona que este tipo de penas van dirigidas al delincuente para  disuadirlo de volver a delinquir (2013). Por lo cual podemos concluir que se ha aplicado esta teoría ya que se busca que Leia les brinde la localización de la base rebelde.

No obstante, el hecho de que se haya aplicado la teoría relativa no significa que se hayan seguido todos los principios del derecho penal. El primer principio violado que resalta de este caso es el de la proporcionalidad. Uno fácilmente se puede dar cuenta que el castigo de destruir todo un planeta por el hecho de que una prisionera no ha sido colaboradora eficaz es desproporcional. Asimismo, la destrucción de un planeta también viola el principio de culpabilidad ya que se está castigando no solo a Leia sino a todos los habitantes de Alderaan quienes no tienen ningún tipo de culpa dentro del supuesto delito del que se le está acusando a Leia. Además, también se viola el principio de ultima ratio ya que existían otras medidas menos lesivas para conseguir la información que el Imperio deseaba.

Finalmente, vale recalcar el propósito de la estrella de la muerte que fue utilizada para castigar a Leia. Este propósito es el control social. Dentro de la película, Tarkin hace referencia a que la estrella de la muerte será capaz de instaurar miedo en los planetas del Imperio para que estos sigan las leyes establecidas. Es decir, la estrella de la muerte tiene la finalidad de adecuar distintos comportamientos sociales a través del miedo que las sanciones son capaces de generar. De esta forma se logra evitar la vulneración a los bienes del Imperio Galáctico  y con ello se mantiene la “paz”. Además, es correcto afirmar que esta medida sería un control social formal ya que el mismo estado es quien la ejerce a través de su organización. “Fear will keep the local systems in line. Fear of this battle station” – Grand Moff Tarkin

b. Penalización de la deserción – Caso de Han Solo.

La segunda escena que estaremos comentando en este trabajo se encuentra en la película del 2018 Solo: A Star Wars Story. Esta escena consiste en Han Solo siendo “sentenciado” a pena de muerte por intentar desertar al ejército del Imperio durante la batalla de Mimban. Se está utilizando las comillas en el término sentenciado ya que el caso no se somete a ningún tipo de juicio o proceso sino que solo se ejecuta la pena establecida al supuesto una vez que es acusado. Esta acción en sí es una violación al principio de legalidad ya que permite aplicaciones subjetivas por parte del Imperio Galáctico.

La teoría que se puede encontrar dentro de esta escena es la teoría absoluta de la pena. Como se señaló anteriormente, con relación a este tema Meini menciona que “la pena compensa por el delito cometido” (2013, pp. 146). En este caso, se está compensando el delito de deserción con la muerte del desertor por lo cual podemos afirmar que se aplica la teoría absoluta. Asimismo, esta pena no tiene ninguna función resocializadora sino que solo busca castigar a los delincuentes.

A diferencia del caso anterior, este si respeta más las garantías del derecho penal. En primer lugar nos encontramos frente al principio de proporcionalidad, nosotros creemos que este si está siendo respetado ya que la pena de muerte por deserción en casos de guerra es algo que se ha presentado en varios textos a nivel mundial. Asimismo, el  artículo 140 de la Constitución Política del Perú que establece que “la pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso de guerra” lo cual demuestra que en las guerras se ha posibilitado la aplicación de esta pena. 

El principio de culpabilidad se encuentra levemente respetado en este caso ya que Han Solo siempre había mostrado una actitud negativa hacia el Imperio y sus políticas, además lo condenaron por haber encontrado indubitablemente en el acto lo cual confirma su culpabilidad. La única crítica que se puede hacer en este caso es por el hecho de que no hubo ningún juicio en el que se examine dicha culpabilidad.

Finalmente, también haremos mención al principio de resocialización. Este claramente fue violado con este castigo ya que la pena de muerte no deja opción alguna para reincorporar al reo a la sociedad. Esto se debe a que nos encontramos dentro de un régimen autoritario y totalitario por lo cual es común que se violen los derechos y principios fundamentales a diferencia de un Estado democrático como el peruano el cual estipula ciertos principios en su constitución. 

c. Penas en las academias militares – Caso de Grand Admiral Thrawn.

El último caso que estamos comentando se encuentra en la novela “Star Wars: Thrawn” de Timothy Zahn. Esta novela cuenta la historia de Mietth’raw’nuruodo, también conocido como Thrawn, quien fue un Chiss que logró ascender entre los rangos militares del Imperio. La escena, o fragmento, en cuestión se trata de un asalto cometido por tres cadetes de la academia militar.

Este asalto ocurre dentro de la misma academia mientras Thrawn regresaba a su dormitorio después de un día duro de trabajo. El asalto tuvo un impacto mínimo en nuestro protagonista pero igualmente se tuvo que registrar el incidente. El problema con este caso no es tanto la pena que se la aplica al supuesto de hecho ocurrido sino más bien el accionar del Galactic Empire ante los sucesos ocurridos.

A diferencia de los casos anteriores, este supuesto no genera una pena inmediata. Esto se debe a que los tres asaltantes venían de familias poderosas por lo cual no se les podía castigar de igual manera. Esto significa una violación principio de legitimidad ya que el gobierno actuó de forma parcializada y no se mantuvo fiel a lo que expresan las leyes sobre este tema. 

No obstante, por más de haber sido víctima de un ataque, Thrawn reconoce que sus asaltantes tenían grandes habilidades de pelea las cuales pueden resultar útiles al Imperio. Por esta razón, Thrawn propone no castigar a los cadetes sino más bien promoverlos a una academia de vuelo para que el Imperio pueda aprovechar estas habilidades a su máximo nivel. En este sentido podemos ver que no se aplica ninguna teoría de la pena convencional sino que se aplica una teoría relativa que no busca castigar a estos delincuentes sino incorporarlos lo antes posible al Imperio por el reconocimiento de que estos pueden ser volverse activos valiosos del ejército imperial. 

Dado que no se terminó aplicando una pena convencional, no podemos hacer referencia a otros principios penales en esta situación. Sin embargo, igualmente nos parece valioso comentar este caso ya que demuestra que las influencias familiares pueden evitar penas en los estados corruptos y también que estos estados corruptos pueden ser capaces de perdonar a sus prisioneros si consideran que estos pueden ser valiosos. 

5. Conclusión:

En conclusión, podemos afirmar que durante el régimen del Galactic Empire sí existió un ordenamiento penal. Sin embargo, no existió un ordenamiento que respetara los principios de este tipo de derecho. Esto se debe a que, como mencionamos dentro del marco conceptual, nos encontramos dentro de un gobierno autoritario y totalitario por lo que se puede afirmar que nos encontramos frente a un “positivismo legalista pervertido” (García, 1991). Por esta razón, y con lo analizado en las escenas, podemos confirmar que dentro del Galactic Empire no se ha respetado el sistema de aplicación de penas. 

6. Bibliografía

BERDUGO, I (2016). El Derecho Penal. En Ediciones Experiencia (Ed.), Curso de Derecho Penal. Parte General (pp. 1-22). Ediciones Experiencia. 

GARCÍA, J. (1991). Nazismo, Derecho y Filosofía del Derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, (8), 341-364.

GARCÍA, P. (2012). Derecho Penal. Parte General. Lima: Jurista Editores. 

MEINI, I. (julio-noviembre 2013). La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 141-167. 

MIR PUIG, S. (2011). Derecho Penal. Parte General. Barcelona: Editorial Reppertor. 


Fuente de imagen:Disney

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí