Por Enfoque Derecho

  1. Fuerza Popular presentó solicitudes de nulidad de hasta 802 actas de votación

La candidata presidencial de Fuerza Popular indicó que estas actas han sido impugnadas porque encontraron “irregularidades” e indicios de un presunto “fraude en mesa”.

A tres días de la elección de segunda vuelta, Fuerza Popular presentó este miércoles 802 recursos de nulidad para dejar sin efecto la votación que Pedro Castillo, de Perú Libre, obtuvo en algunas mesas de sufragio, sobre todo en centro y sur del país. El partido de Keiko Fujimori aduce que hubo irregularidades y hasta “fraude”.

La candidata presidencial de Fuerza Popular sostuvo que si a estos 200 mil votos se le suman las 1.200 actas observadas, que representan 300 mil votos más, “está en juego 500 mil votos”. “Medio millón de votos a nivel nacional que creemos que es fundamental que se analice para el recuento final”, complementó. No obstante, queda por resolver 859 actas.

Fuentes:


2. OCMA inició investigación a juez Alaín Salas que declaró nulas las sentencias en contra de Vladimir Cerrón

El juez Corte Superior de Huancavelica, Alaín Salas Cornejo, anuló la condena por el delito contra la administración pública que pesaba sobre el exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón, fundador de Perú Libre.

El Poder Judicial informó este miércoles que la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) ha iniciado una investigación al juez Alaín Salas Cornejo de Huancavelica quien en una resolución declaró nula sentencias contra el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

La disposición emitida por la titular de la OCMA también, ordena un nuevo pronunciamiento sobre el caso por parte del Poder Judicial.

Fuentes:


3. Domingo Pérez pidió que se dicte prisión preventiva contra Keiko Fujimori

El fiscal del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez Gómez, solicitó al Poder Judicial revocar la medida de comparecencia con restricciones para Keiko Fujimori por el caso de presuntos aportes ilegales a sus campaña en 2011 y 2016 y que «se dicte nuevamente» prisión preventiva» contra la candidata a la presidencia de Fuerza Popular. 

El fiscal sustenta su pedido en el supuesto «incumplimiento de la regla de conducta que obliga a no comunicarse con los testigos del proceso». 

En el documento presentado ante el Cuarto Juzgado de investigación preparatoria especializado en crimen organizado, José Domingo Pérez señala que Keiko Fujimori incumple la restricción «de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales”.

Fuentes:


4. JNE amplió plazo para presentar las nulidades de Mesas de Sufragio hasta las 8:00 pm del día viernes y horas más tarde deja sin efecto dicha ampliación 

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio marcha atrás y dejó sin efecto el acuerdo tomado horas antes para ampliar el plazo para recibir los recursos de nulidad de mesas de sufragio de Fuerza Popular y Perú Libre.

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, informó que la anulación de la ampliación del plazo de presentación de solicitudes de nulidad de las mesas de sufragio se debió a que no se tomó en cuenta la sentencia nro. 5448 del Tribunal Constitucional (TC).

En un video publicado en las redes sociales del máximo organismo electoral, indicó que la medida se adoptó tras un pedido de reconsideración que presentó y que fue finalmente aprobado con tres votos a favor.

Fuentes:


5. Congreso aprobó eliminar la pensión vitalicia para expresidentes y deja sin efecto otros beneficios

El viernes 11 de junio, el pleno del Congreso aprobó eliminar la pensión vitalicia otorgada a los expresidentes de la República y también decidió dejar sin efecto otros beneficios que recibían.

Por 91 votos a favor, dos en contra y 15 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al texto sustitutorio de los proyectos de ley 254, 486 y otros. El proyecto fue exonerado de una segunda votación con 89 votos a favor, tres en contra y 16 abstenciones.

Según el documento final aprobado por la Comisión de Constitución, el Parlamento solo puede aprobar, de manera excepcional, el otorgamiento de una pensión de gracia, vitalicia o por periodo definido, a los expresidentes.

Para ello, los beneficiarios deben encontrarse en estado de necesidad o de incapacidad para trabajar, no percibir otra pensión o ingreso del Estado, no haber sido acusado constitucionalmente por el Parlamento y no tener sentencia por delito doloso.

“El monto de la pensión, que tiene el mismo carácter que señala el artículo 4 de la Ley 27747, Ley que regula el otorgamiento de pensión de gracia, será fijado en función del desempeño del cargo del mandatario y la labor de trascendencia nacional realizada en beneficio del país”, dice la norma.

Fuentes:


Fuentes de imagen: El Peruano, Gestión, Andina

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here