fbpx
Inicio Derecho Internacional El RCEP, el nuevo bloque de libre comercio más grande del mundo...

El RCEP, el nuevo bloque de libre comercio más grande del mundo y su importancia para el Perú

“Este acuerdo es importante para Perú y para los demás países del mundo, primero porque sirve como ejemplo para continuar profundizando sus relaciones comerciales y diversificar mercados en busca de reactivar nuestra economía.”

0
1715

Por Claudia Martínez, asociada senior del área Corporativa y Comercial y del área de Inversiones Asiáticas en Rodrigo, Elías & Medrano Abogados

La Asociación Económica Integral Regional o RCEP (por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio liderado por China y suscrito por 15 países del Asia Pacífico.  Este acuerdo que entró en vigencia el primero de enero del 2022 se ha convertido en el bloque de libre comercio más grande del mundo ya que: (i) en términos de PBI, este acuerdo abarca alrededor del 28.7% de la actividad económica mundial; (ii) en términos de comercio de mercaderías, es el segundo bloque más importante (solo siendo superado por la Unión Europea) con un valor de 26,2 billones de dólares, y; (iii), es el bloque más grande en términos de población con unos 2,200 millones de personas.[1]

Los países que forman parte del RCEP y para quienes el acuerdo ya está vigente desde el 1 de enero de este año son: China, Japón, Brunei Darussalam, Camboya, Laos, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, mientras que para Corea del Sur entrará en vigor el 1 de febrero de 2022 (60 días después de su ratificación). Se espera que el resto de los países signatarios, incluidos Malasia, Indonesia, Myanmar y Filipinas, lo ratifiquen pronto.

La importancia del RCEP no solo radica en ser el bloque comercial más grande del mundo, sino en tres aspectos importantes: (i) Es un compromiso de países con niveles muy diferentes de desarrollo económico que están dispuestos a continuar promoviendo la liberalización del comercio internacional en contraposición al proteccionismo creciente de los últimos años e impulsar sus economías en épocas de postpandemia sobre la base de los marcos existentes para el acceso a los mercados, el comercio y la inversión.   Si bien es cierto el RCEP ha estandarizado ciertas reglas en términos de inversión, propiedad intelectual, comercio electrónico con el fin de promover la optimización de las cadenas de suministro en la región, la marcada diferencia entre sus miembros ha hecho que el acuerdo establezca flexibilidades y compromisos diferenciados, como por ejemplo listas arancelarias diferenciadas (38 en total), pues desde su entrada en vigencia el 65% de los aranceles se redujo a cero, y se espera que este número aumente hasta el 90% en 20 años; (ii) Es el primer acuerdo comercial que suscriben China, Japón y Corea del Sur, lo que representa un primer paso a una integración que ha dejado de lado aspectos geopolíticos y que, de ir más allá de lo comercial, hará que el bloque asiático se vuelva aún más fuerte e influente para la economía mundial; (iii) La mayoría de los países que participan en RCEP están bien integrados en las cadenas de producción global (CPV).  El volumen de comercio dentro de las cadenas de producción mundiales ha aumentado drásticamente entre 2000 y 2018. En la última década, los miembros menos desarrollados del RCEP aumentaron su participación en la producción mundial en un promedio de 15 puntos porcentuales, siendo que la mayoría de las empresas de estas redes de producción mundial proporcionan insumos para una mayor producción en otros países, a menudo intraregional (UNCTAD, 2018)[2].  En ese sentido, la diversificación de las cadenas de suministro y la Inversión Extranjera Directa (IED) se acelerará a medida que las empresas les sea más fácil utilizar a países del ASEAN como base de producción dado los menos costos comerciales.  Por ejemplo, en esta región se centra la producción de componentes electrónicos de casi el 70% de la producción mundial, siendo los principales proveedores y productores Samsung o Apple.  Para países como China y Japón, más del 85% de las exportaciones de mercancías son productos manufacturados. Pero las partes menos desarrolladas como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam han aumentado rápidamente su producción manufacturera, principalmente en la producción manufacturera de baja tecnología.[3]  A pesar de la tendencia mundial de estancamiento de la IED en la última década, los países miembros de la RCEP experimentaron un aumento de la IED. La región, en particular la ASEAN y China, es atractiva para nuevos proyectos de inversión e inversiones orientadas a la exportación (UNCTAD, 2018)[4].

Contenido de RCEP

El RCEP contiene un total de 20 capítulos que incluye obligaciones para el comercio de mercancías (cláusula de trato nacional, eliminación de derechos de aduana, admisiones temporales libres de derechos, valoración en aduana, mercancías en tránsito, reposición de derechos de aduana, regulaciones sobre subvenciones a la exportación de productos agrícolas, restricciones cuantitativas, licencias de importación, etc.), las cuales en su mayoría siguen los compromisos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).[5]

A pesar de ello, el RCEP ha dejado de lado muchos aspectos no comerciales como por ejemplo los derechos y normas ambientales y laborales.  Más aún, en los documentos legales de los países que forman parte del RCEP se reflejará un margen sustancial de aplicación de políticas para la seguridad nacional y la salud pública que cada país puede implementar.

Otro aspecto importante son las “reglas de origen”, pues para que los exportadores del RCEP disfruten de los beneficios arancelarios cuando exporten a otros países miembros, tendrían que cumplir con su marco común de «reglas de origen”, lo que significa obtener al menos el 40% de los insumos dentro del bloque RCEP.  En promedio, más de un tercio de todas las exportaciones de un miembro de la RCEP son importadas por otra parte de la RCEP. China es un socio comercial importante, pero también el comercio entre los miembros de la ASEAN es particularmente fuerte.[6]

Para el caso de los servicios, es importante destacar que varios países miembros programaron sus compromisos de servicios mediante un enfoque de “lista negativa”, mientras que las partes que han utilizado una “lista positiva” para compromisos de servicios, deben pasar a una lista negativa dentro de los seis años posteriores a la entrada en vigor del acuerdo. Se prevé que al menos el 65% de los sectores de servicios estarán totalmente abiertos con una mayor participación extranjera en Servicios Profesionales, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Informática y Servicios Relacionados y Servicios de Distribución y Logística.

Para el caso de inversiones, el RCEP no ofrece mejoras en comparación con los acuerdos de inversión existentes entre los países miembros. Lo que si es importante mencionar es que las partes no acordaron un mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS), que generalmente forma parte de la mayoría de los casos en los capítulos de acuerdos de inversión actuales.

Para el tema de Propiedad Intelectual (derechos de autor, marcas registradas, indicaciones geográficas, patentes, diseño industrial y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore, nombres de dominio) estos se basan principalmente en las normas de la OMC. El RCEP promueve a que los miembros se adhieran a los Convenios de PI24 y reafirma las flexibilidades relacionadas con la Declaración de Doha de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y la Salud Pública.

Para el tema de Comercio electrónico, el RCEP es menos ambicioso que otros acuerdos parecidos en temas como la localización de datos. Además, los compromisos no se aplican a los servicios financieros e incluyen excepciones por motivos de seguridad nacional u otras razones de política pública.

¿Por qué es importante este acuerdo para Perú?

Este acuerdo es importante para Perú y para los demás países del mundo, primero porque sirve como ejemplo para continuar profundizando sus relaciones comerciales y diversificar mercados en busca de reactivar nuestra economía.  Perú debería analizar cómo se ha llegado a tomar un acuerdo donde han participado países con economías tan variadas y analizar la conveniencia de adoptar acuerdos graduales que contengan aranceles flexibles y compromisos diferenciados.

El RCEP no regula temas con mayor profundidad ni incluye materias de protección laboral o de medio ambiente como si lo hace el CPTPP, sin embargo, los resultados que puede obtener al corto o largo plazo tienen el potencial de dar forma a los patrones y reglas del comercio mundial en el futuro, más aún, es probable que genere ganancias comerciales significativas para los signatarios, al tiempo que refleja las preferencias de los principales actores en la región (ver Petri y Plummer, 2020a, 2020b).  Además, la retirada de Estados Unidos del TPP bajo la administración Trump y los intentos de aislar a China antagonizaron a muchos países de dicha región. Con la ausencia de Estados Unidos, esto brindó una oportunidad para que China y otros escribieran las reglas del camino para la cooperación futura en la región. En este sentido, la RCEP representa un esfuerzo de los países del Sudeste de Asia para integrar sus economías y establecer reglas comerciales compatibles sin la presión de asumir compromisos de actores externos.[7]

En las últimas décadas, la política de comercio exterior peruana ha favorecido la integración global de nuestra economía, lo cual ha generado beneficios para millones de peruanos e impulsado el bienestar nacional. De acuerdo con cifras de la Sunat, el intercambio comercial entre el Perú y los 15 países que conforman el RCEP alcanzó los US$ 32,786 millones en 2019.  Ello también se debe a que el Perú en el 2019 suscribió el instrumento de Adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación con ASEAN, y cuenta con TLC vigentes con 6 de las economías más grandes del grupo y 12 de ellas forman parte del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC). [8]

Sin duda, al Perú le conviene acercarse al RCEP para generar nuevas oportunidades y rutas a nuestro comercio exterior.


[1] Entra en vigor la RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11548036/01/22/Entra-en-vigor-la-RCEP-el-mayor-tratado-de-libre-comercio-del-mundo.html

[2] Ver https://investmentpolicy.unctad.org/international-investment-agreements/treaty-files/6032/download

[3] Using RCEP: High-tech Electronics Manufacturing http://asiantradecentre.org/talkingtrade/using-rcep-high-tech-electronics-manufacturing

[4] Ver Asean Investment Report 2020-2021, UNCTAD, 2021 https://asean.org/wp-content/uploads/2021/09/AIR-2020-2021.pdf

[5] A Short overview of the Regional Comprehensive Economic Partnership, European Parliament, Policy Department General for External Policies of the Union, February 2021. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/653625/EXPO_BRI(2021)653625_EN.pdf

[6] An Assessment of the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCPE) Tariff Concessions, UNCTAC, December 2021,  https://unctad.org/system/files/official-document/ser-rp-2021d16_en.pdf

[7] A Short overview of the Regional Comprehensive Economic Partnership, European Parliament, Policy Department General for External Policies of the Union, February 2021.  https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/653625/EXPO_BRI(2021)653625_EN.pdf

[8] https://www.comexperu.org.pe/articulo/con-los-ojos-en-la-asociacion-economica-integral-regional-el-nuevo-bloque-de-integracion-comercial-mas-grande-del-mundo

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here