Semana Temática “Entre premios y leyes” | Análisis de las películas “Elvis” y “Los Fabelman” desde un enfoque jurídico

#EntrePremiosYLeyes🏆 ¿Has visto las películas #Elvis y #LosFabelman? ¿Quieres conocer un poco más de ellas? En el último día de esta #SemanaTemática, #EnfoqueDerecho presenta un artículo sobre dos de las películas nominadas al Oscar a #MejorPelícula favoritas. Por un lado, hablamos sobre Elvis y sus problemas contractuales con el Coronel Parker, así como la #segregación racial de la época. Por otro lado, reflexionamos sobre Los Fabelman y el desarrollo de la ley en temas sociales y educativos. ¿Te pareció interesante esta información? ¿Qué opinas sobre ambas películas? ¡Coméntanos! ⬇️

0
495
  1. Introducción

El presente artículo es parte de una Semana Temática titulada “Entre premios y leyes”. En este segmento hemos presentado diversos productos que relacionan el derecho y la 95° Edición de los Premios Óscar, hablando específicamente de los 10 cortometrajes nominados a la categoría de “mejor película”. Por ende, el día de hoy, concluyendo esta Semana Temática, desde Enfoque Derecho nos complace presentar el presente artículo, el cual buscará plantear un análisis jurídico a dos películas aclamadas y reconocidas no solo por la academia, sino por el público en general.

2. Elvis: Los contratos con el “Coronel Parker” y la segregación racial del senador Jim Eastland

Para empezar, es importante partir del análisis de la película Elvis realizando un no tan extenso epítome que le permita al lector ubicarse en el espacio y en el tiempo. Esta cinta musical de drama biográfico, dirigida por Baz Luhrmann, narra la vida y carrera de una leyenda musical, Elvis Presley, más conocido como el “Rey del Rock”[1]. Asimismo, este film está protagonizado por Austin Butler, quien interpreta a Elvis, y Tom Hanks, el “Coronel Parker”.

El último de estos dos, el Coronel Parker, sería el manager de Elvis, quien impulsó la carrera de este hacia el estrellato y también, posteriormente, hacia el fracaso; todo en cuestión de un par de años. En primer lugar, la película narra cómo el Coronel se interesa en Elvis pues escucha que él interpretaba música catalogada como “música para negros”. De inmediato Parker decide ir a verlo a Louisiana Hayride, lugar dónde Elvis se presentaría esa noche. Es ahí que lo conoce y le plantea ser su representante.

Los próximos años fueron fructíferos para la familia Presley y para el manager; no obstante, el problema surge cuando Parker comienza a manipular a su antojo la vida de Elvis, tanto así que firma innumerables contratos que, según él, favorecerían la carrera de su representado. La sorpresa de todos llegó cuando Parker se negó a realizar una gira mundial, enterándose así Elvis y todo su entorno que, el Coronel Parker no era quien todos creían que era. Parker no podía aceptar una gira mundial porque era una persona indocumentada, es decir  un inmigrante ilegal apátrida. Según la Agencia de la ONU para los refugiados, una persona apátrida es quien “no es reconocido por ningún país como ciudadano conforme a su legislación”[2]; es decir, quien no posee nacionalidad.

Los grandes contratos de Elvis inician cuando Parker negocia con Sam Phillips la salida de Elvis de Sun Records. Es así como Phillips pide 40 mil dólares, monto nunca antes solicitado y aceptado por algún artista. Bajo esa misma línea, los contratos ya fueron siguiendo uno tras otro, ya no solo para la producción musical sino hasta para la cinematográfica. Ganando por este último contrato aproximadamente 500 mil dólares por tres películas[3]. De cada uno de estos contratos el Coronel cobraba el 50% de ingresos, incluso de las ventas de merchandising que empleaban los derechos de imagen de Elvis.

Este camino al estrellato de Elvis cada vez se acercaba más a un camino hostil y aterrador. En un momento de la película se retrata como Elvis intenta despedir a Parker; no obstante, una serie de demandas y deudas impiden que este se retire del costado del cantante, acrecentando así los problemas de salud de Presley. Es sabido que póstumamente, en 1980, un juez ordenó una investigación a la praxis de Parker como representante y se descubrió que este no era ético ni actuaba de buena fe. Tras una batalla legal, en el año 1983 se le tuvo que pagar cerca de 2 millones de dólares para que este entregara todas las grabaciones de audio y video que postería de Elvis, dejando así, de percibir todos los ingresos que estos generaban[4].

En segundo lugar, un hecho que también remarca el enfoque jurídico que podemos ver en la película Elvis se origina desafortunadamente por el accionar de un senador. Jim Eastland, senador de Misisipi, realiza dos acciones claves durante la película que serán analizadas a continuación: i) Petición para prohibir la imagen de elvis por obscenidad y vulgaridad y; ii) Ordena arrestar a Elvis por lujuria y perversión. Ambos pedidos guardan sustento en la legitimidad que en ese entonces el senador le otorga a la segregación racial y a la preocupación porque las familias americanas no se “corrompan” con “ese tipo de música”.

Cabe señalar en este momento que Jim Eastland, quien ocupaba un cargo político como mencionamos anteriormente, se opuso tajantemente a la carrera de Elvis, no por quién era sino por lo que él representaba y cantaba. Esto se sustenta en lo que muchos informes y la misma película reconocen como la segregación racial del senador. Este, quien se oponía a la igualdad racial y a la integración de las minorías, argumentaba que Elvis corrompía a la juventud americana debido a su desempeño artístico y sus bailes extravagantes que lo convertían en un símbolo sexual.

A sabiendas del pasado del Coronel Parker el senador lo chantajeó para que Elvis comenzará a actuar de una manera más apropiada para las familias, estableciendo así la imagen del “nuevo Elvis”. Dicha idea no tuvo el alcance ni pudo compararse con la imagen anterior que Elvias había creado por su propia cuenta. Ante esto, el senador realiza; por un lado, una petición para prohibir las imágenes de este en televisión nacional que, sin éxito, tuvo que modificar el pedido y ordenar arrestar a este por lujuria y perversión. En el caso peruano esto se podría tipificar dentro del artículo 183° del Código Penal, el cual menciona que “será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena”.

Finalmente, las acciones de Elvis así como han sido queridas por muchos también han sido odiadas por otro sector más “conservador”. En 1957, durante un concierto que tuvo en Pan Pacific Auditorium en Los Ángeles, se le advirtió de no mover las caderas en el escenario. Fue tanto el control en este concierto que, según menciona el portal El Debate[5], el concierto de Elvis fue cubierto por la brigada antivicio de Los Ángeles, quienes filmaron todo su concierto para controlar y estudiar cada uno de sus movimientos.

3. Los Fabelman

“Los Fabelman” es una película dramática escrita y dirigida por el legendario Steven Spielberg. Se trata de un semi retrato de la infancia y adolescencia del director durante los años 50 y 60, donde descubre y desarrolla su pasión por las películas. Está protagonizado por Gabriel LaBelle, quien interpreta a Sammy, el hijo mayor de la familia Fabelman. Junto a él actúan Michelle Williams y Paul Dano como la idealista Mitzy y el afable Burt Fabelman, los padres de la familia Fabelman.

La película gira alrededor de cómo Sammy utiliza las películas como un medio para lidiar con dos de los principales problemas de su vida: el matrimonio de sus padres y el bullying que sufre en la escuela. Estos dos temas también son interesantes desde una óptica jurídica, como veremos a continuación.

En primer lugar, a lo largo de la película se observa cómo funciona el matrimonio Fabelman. Siendo que se trataba de un matrimonio a mitades del siglo pasado, se aprecia que Burt Fabelman, el padre, es quien toma las decisiones en el hogar y condiciona la vida del resto de la familia. Debido a sus ascensos en el trabajo, su familia debe mudarse constantemente, lo que inevitablemente ocasiona dificultades en su adaptación al entorno y relaciones con las demás personas.

Esto remarca los roles que existían en el matrimonio de aquel entonces y los derechos y obligaciones entre sus miembros que aún existen al día de hoy. Aunque Burt era una persona afable y que dista muchísimo del arquetipo machista de la época, era su decisión final la que decidía. En la misma línea, aunque Mitzy, Sammy y el resto de la familia eran personas firmes, siempre acataban las decisiones de Burt.

Además de esto, se muestra en la película cómo el matrimonio Fabelman termina debido a la infidelidad de Mitzy. Siendo que este episodio ocurre en la primera mitad de los años 60, en Estados Unidos la única forma de divorcio aceptada era la denominada “divorcio sanción”, en la que uno de los cónyuges es acusado de impedir la continuidad del matrimonio por diferentes razones. No fue hasta 1969 que se aceptó el “divorcio-remedio” en los Estados Unidos[6].

Aunque no se mencionan suficientes detalles del proceso legal que enfrentaron Burt y Mitzy, lo más probable es que Mitzy haya sido acusada por adulterio. Sin embargo, cualquiera que fuera la acusación entre ambos, su divorcio se trató de un proceso tranquilo. Incluso se muestra implícitamente que Burt y Mitzy acuerdan la tenencia de sus hijos, dado que Sammy se queda con su papá en California y las tres hijas restantes del matrimonio van a vivir con su mamá.

En segundo lugar, como se mencionó, estuvo el bullying sufrido por Sammy en la escuela. Debido a la última mudanza de su familia, el protagonista afronta su último año escolar en una escuela completamente nueva, donde no sobran las dificultades. La película muestra cómo inicialmente Sammy sólo es visto como el chico judío de su escuela, siendo esta categorización algo que remarcan bastante sus compañeros. Esto también ocasiona que sea víctima de maltratos físicos y psicológicos por un par de estudiantes de su mismo año.

Aunque la película no lo menciona, es implícita la inoperancia de los profesores ante esta situación, puesto que Sammy es golpeado y amenazado en su escuela en más de una ocasión. Afortunadamente, la inoperancia del sistema educativo y legal ante los casos de bullying ha ido desapareciendo progresivamente a lo largo del mundo. Tal es el caso de nuestro país, cuya actuación contra el bullying intenta ser más activa en la actualidad.

Aunque el bullying sigue siendo una realidad alarmante en nuestro país, se debe reconocer que las medidas se han ido actualizando para poder reducir los casos de maltrato e intentar reintegrar a los agresores en la sociedad[7]. Además de las penas privativas de libertad en casos de delitos, que consiste en el internamiento del agresor en centro juveniles entre 3 y 10 años, están las medidas no privativas de libertad. Estas son cuatro. Primero, la amonestación, que es una llamada de atención del juez al adolescente y sus responsables. Segundo, la libertad asistida, que consiste en programas educativos y orientación especializada. Tercero, la prestación gratuita de servicios a la comunidad. Finalmente, la libertad restringida, que es la asistencia diaria y obligatoria del adolescente al servicio de orientación.

4. Conclusión

Ambas películas nominadas plantean una historia que puede ser analizada desde un enfoque jurídico y que no solo aporta una trama enmarcada en la tragedia, sino también múltiples aprendizajes y casos de estudio para el mundo jurídico y la academia.

Por un lado, si hablamos de Elvis, al final de esta película se precisa como posteriormente a una serie de demandas, se demuestra que el Coronel Parker abusó financieramente de su representante. Empero, existieron diversos problemas que se resolvieron “fuera de los tribunales”, como lo menciona la película, tal es el caso de la inmunidad que el Coronel solicitó al no ser ciudadano de ningún país. De esta manera, ya no solo encontramos problemas jurídicos contractuales, sino también migratorios y de reconocimiento de derechos fundamentales.

Por otro lado, cuando hablamos de Los Fabelmans, no estamos únicamente frente a un drama personal y un homenaje al poder de las películas. Hablar de Los Fabelman implica reflexionar sobre el pasado de las instituciones sociales y su relación con la ley, como se puede apreciar del matrimonio Fabelman y su eventual divorcio. Al mismo tiempo, también nos invita a apreciar el compromiso actual de la sociedad y las instituciones de justicia contra los maltratos en contextos escolares, a propósito del bullying sufrido por Sammy Fabelman durante su último año en el colegio.

Escrito por Adriana García y Luis Angel Rivera.


BIBLIOGRAFÍA

[1] https://as.com/tikitakas/por-que-llamaban-a-elvis-presley-el-rey-del-rock-en-todo-el-mundo-n/

[2] https://www.acnur.org/acabar-con-la-apatridia.html#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20legal%20internacional%20de,otras%20se%20convierten%20en%20ap%C3%A1tridas.

[3] https://www.infobae.com/historias/2022/07/20/el-pasado-oscuro-codicia-e-ingenio-del-manager-de-elvis-un-falso-coronel-que-ni-siquiera-se-llamaba-tom-parker/

[4] https://www.shock.co/cine-tv/elvis-presley-el-coronel-parker-su-manager-era-heroe-o-villano-rg10

[5] https://www.eldebate.com/cultura/musica/20220816/podria-haber-ido-elvis-presley-carcel-pervertidos-movimientos-caderas-52961_52961.html

[6] https://daily.jstor.org/the-lost-history-of-no-fault-divorces/

[7] https://elperuano.pe/noticia/207334-violencia-escolar-adolescentes-que-practican-bullying-pueden-ser-internados-hasta-por-seis-anos

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here