El reciente rescate -Operación Espíritu de Libertad- en nuestro país por parte de la institución británica Animal Defenders International, junto con las autoridades peruanas de tres leones en cautiverio en circos en Cusco que estaban sometidos a maltrato[1], nos conduce a la elaboración del presente artículo.
La preocupación por el maltrato animal aparentemente se muestra como un interés humano relativamente reciente, sin embargo, dependiendo de la perspectiva cultural e histórica se puede inscribir en una trama de larga –o larguísima- duración, aplicando categorías de Braudel. Previamente es menester no confundir de una parte, aquella antigua pauta cultural, esto es la del sacrificio animal, sus expresiones en el Derecho Sacrificial y sus correspondientes criterios normativos, vigentes hasta el día de hoy -e insuflados conceptualmente por enfoques bienestaristas[1]- y de la otra, las prácticas modernas del denominado maltrato animal.
En estas últimas semanas, las redes sociales de nuestro país han sido agitadas por graves noticias relacionadas al maltrato animal. Así, en los primeros días de febrero se difundió un video en Youtube en el que aparece un joven ahorcando a un pequeño gato y se burla de este acto. Diversos grupos de activistas lograron identificar al responsable y organizaron una manifestación frente a su casa, lo que motivó que el padre del “gaticida” reconociera que fue él quien subió el video a Internet para demostrar cuánto afectan los problemas familiares a los adolescentes. Al poco tiempo, su abogado no sólo justificó su conducta y reprochó la agresión sufrida (golpe en la cabeza con un megáfono) sino que además comparó la actuación de los defensores de los animales con una supuesta frase de Hitler: “Cuanto más amo a mis animales (…) más odio a los seres humanos”. Lamentablemente, el letrado varió la frase pues ésta fue acuñada por el filósofo griego Diógenes de Sinope: “Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro”.
La certificación ambiental en el Perú (a) implica el pronunciamiento de la autoridad competente respecto a la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión en su conjunto y (b) cuenta con un plazo de vigencia de 3 años. Si las certificaciones ambientales pueden ser tanto aprobatorias como modificatorias, ¿ambas están sujetas a las mismas disposiciones legales (a) y (b)?
En el Perú, la Licencia de Uso de Agua (Licencia) y el Permiso de Uso de Agua para Épocas de Superávit Hídrico (Permiso) son derechos de plazo indeterminado que facultan a su titular el uso o aprovechamiento de agua para actividades de carácter permanente.
La Tauromaquia es uno de los principales focos de batalla de los activistas. El maltrato innecesario que vive el animal, alegan, es una manifestación de la estupidez y barbaridad humana. La protesta y reclamo que hacen estos grupos ha estado presente con mayor fuerza estos últimos días. Contentos y satisfechos luego de haber realizado una marcha, muchos de estos activistas llegarán a sus hogares y comerán carne (en una cena por ejemplo) sin darse cuenta en la contradicción que representa esa acción para con el postulado que manejan.
Desde el 2008, la producción de energía mediante el uso de recursos energéticos renovables se viene incentivando en el Perú. A fin de fomentar la diversificación de la matriz energética, se creó un régimen regulatorio que permitiese el desarrollo de producción de energía empleando fuentes renovables, incentivando de este modo, la presencia de inversión privada en el sector.
La informalidad en el Perú no solo se manifiesta en el ambulante que vende en la calle o el dueño de un negocio que no tiene a su trabajador en planilla, también está en la forma como gestionamos nuestros impactos ambientales. Este fenómeno ha sido estudiado desde varias disciplinas, típicamente la economía y otras ciencias sociales. Siguiendo las noticias de la semana pasada, caigo en la cuenta de que la informalidad es tan generalizada que no sorprende verla a la luz del derecho ambiental también.
"Cuando se tenga que modificar una propuesta de medida una razón objetiva la afectación de un derecho colectivo que requiere ser cambiado. Puedes encontrar que en el proceso ambientemente todo está bien, pero que se pueda afectar una tradición o una costumbre muy importante. Es tan técnico como un estándar ambiental, pero lo que se protege es la identidad cultural como otro bien que requiere por parte del Estado un nivel de protección."
En las últimas décadas las ciudades han crecido de manera considerable, en especial Lima por causa de la migración desde zonas rurales. El resultado es que cada vez más gente vive rodeada de concreto y se pierde de vista qué tanto dependemos e influimos con nuestras decisiones en el entorno que nos rodea.