fbpx
La Ley de la Garantía Mobiliaria, Ley Nº 28677 (en adelante LGM), publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, con fecha Miércoles 01 de Marzo de 2006 y vigente desde el Martes 30 de Mayo del año 2006, representa un intento por brindar un marco jurídico adecuado para las garantías sobre bienes muebles, evitando la dispersión que existía en el ordenamiento legal en torno a las diversas prendas especiales, normas que, incluida la regulación de la prenda en el Código Civil
Por Renato Valdizán Cervantes, egresado de la PUCP, asociado extraordinario y exConsejo Directivo de la Asociación Civil Themis y exintegrante del Equipo de Derecho Mercantil Si me encuentro en otro país o no cuento con disponibilidad por razones diversas y...
Por Cristian Ociel Caballero Arroyo. Abogado y maestro con mención en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Abogado de la IV Sala del Tribunal Registral – Sede Trujillo. Docente del curso de Derecho Notarial y...
Por Mg. Gilberto Mendoza del Maestro. Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La publicidad registral en nuestro país es valiosa dado que una vez inscrito el derecho es conocido por todos (ficción), se presume cierto y...
Por el Mg. Gilberto Mendoza del Maestro. Profesor de la Facultad de Derecho y de la Maestría en Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La servidumbre es un tema interesante de analizar dada la diversidad de supuestos...
Por: Luis Angel Huaman Oscuvilca, Bachiller en Derecho Corporativo por la Universidad San Martín de Porres, miembro del Centro de Estudios de Fusiones y Adquisiciones – CEFAE de la misma universidad I. Introducción El importante desarrollo de las operaciones comerciales en nuestro país...
Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado por la PUCP, coordinador del área de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal y especialista en los derechos de los pueblos indígenas. EL PROBLEMA: El despojo de las tierras de las comunidades campesinas Son...
Por Gilberto Mendoza Del Maestro, abogado y docente de Derecho Civil de la PUCP. Son diferentes las razones por las que un reglamento interno no permanece estático en el tiempo, sino que varía. La forma cómo se modifica en la...
Es cada día más frecuente hablar de criminalidad organizada la misma que tiene en su esencia, la existencia de una organización jerarquizada con el propósito de delinquir; y una de las formas que se encuentra inmersa en esta problemática delictiva y en franco crecimiento en cuanto a número de acciones y montos en nuestro país es el lavado de activos. Fenómeno que atraviesa todo el tejido social y económico de nuestro país y cuyo propósito es ocultar el origen de recursos ilícitos y pretender convertirlos en lícitos mediante la integración en el sistema económico legal.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,432SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte