Por: Juan Miguel Labarthe, asociado del área de Recursos Naturales del estudio Rodrigo, Elías y Medrano y ex miembro de la Asociación Civil THEMIS
Fuente de la imagen: Perú21
A raíz de la reciente pre-publicación por parte del Ministerio de la...
Por Alberto Cruces, abogado y magíster en Derecho Constitucional, profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP y ex asesor jurisdiccional en el Tribunal Constitucional y Raúl Feijóo, abogado por la PUCP y asociado del Área de Solución de...
Desde el inicio de nuestra vida republicana los textos constitucionales han señalado que la religión oficial es la católica con exclusión del ejercicio de cualquier otra. Así lo dispuso la primera Constitución peruana de 1823. Esta ausencia de tolerancia religiosa recién cambiaría, a nivel normativo, con la reforma constitucional de 1915. Ello puede explicar su activa presencia en la vida política, social y cultural del país, la cual se vio fortalecida con la celebración del Concordato –un tratado que sigue vigente- con el gobierno militar en julio de 1980. Así como a fines del siglo XIX el pensamiento religioso se opuso al matrimonio civil hoy se opone al Proyecto de Ley del congresista Bruce que regula las uniones civiles. A veces es bueno recordar el pasado.
Por Cristina Verano Calero, Abogada por la PUCP y estudiante de la Maestría en Derechos Humanos de la misma casa de estudios. Se desempeña como consultora independiente en temas de discapacidad, género y derechos humanos; y Andrea Cabello Silva,...
#Entrevista 👥
¿Cómo debería ser entendida la ley que regula la #cuestióndeconfianza? ¿Es acaso una #reformaconstitucional o una #interpretaciónextensiva? ¿Cabe admitir una #demandadeinconstitucionalidad?
En esta entrega, #EnfoqueDerecho entrevistó a Diego Pomareda, abogado y magíster en Derecho Constitucional por la PUCP, quién...
Si bien no existe una definición exacta, podemos señalar que el sistema de justicia se constituye por aquellas instituciones del Estado competentes para proteger los derechos de las personas, brindando una respuesta rápida y eficaz frente a su alegada vulneración. El operador del sistema de justicia, por otro lado, será aquel funcionario público que se vincula estrechamente con la persona, desempeñando funciones esenciales para el respeto y garantía de sus derechos.
Por Guillermo Arribas I., abogado. LLM Candidate en Yale University Law School, profesor de Derecho de Contratos, Derechos Reales y Comunicación Eficaz en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y asociado del estudio Payet, Rey, Cauvi, Perez Abogados.
Paul tiene...
Contra todo pronóstico, el Congreso de la República logró elegir a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Ernesto Blume Fortini, Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, Marianella Ledesma Narváez, Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez y José Luis Sardón de Taboada, junto con el actual Presidente Oscar Urviola Hani, tendrán la trascendental misión de reconstruir con sus actos y sentencias la legitimidad de una importante institución de nuestro sistema de justicia.
Por Carlos Canevaro Montesinos. Estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP. Practicante del Área Laboral del Estudio Berninzon & Benavides Abogados.
“La prueba más segura para juzgar...