fbpx
Mi experiencia personal con las cárceles se limita a la televisión. En mi imaginación, todos los aspectos de la vida de un reo se encuentran controlados por el Estado. Pero nuestra realidad es otra. En nuestro país la cárcel no es ni resocialización ni venganza. La cárcel es una anarquía controlada. Hacinamiento, celulares, alcohol, drogas y armas. Los crímenes se planean desde la cárcel. Y, lo que es peor, se ejecutan en la misma cárcel. La semana pasada un reo del penal de Lurigancho asesinó a su pareja al interior de su propia celda y luego se suicidó[1]. ¡No existe ningún control!
Es bueno recordar que la tasa de crecimiento económico no es constante, que ha variado en buena medida en el pasado y que puede que decline en el futuro indefinido, como temía Robert Gordon en el estudio discutido críticamente por Becker.
Estoy de acuerdo con Becker en que el mercado de riñones debería permitirse. La "repugnancia" que la idea de vender partes de su cuerpo genera en muchas personas, me parece, no tiene ninguna base racional; la discusión sería distinta si estuviéramos hablando de la venta de los ojos, el corazón, etc.
La crisis financiera y la recesión subsecuente han llevado a que en muchos países se desarrolle una vigorosa reacción en contra del afán de lucro y de la iniciativa empresarial privada. En México, en Francia y en Grecia, así como en otros lugares, los partidos de izquierda han ganando elecciones y posiciones de poder prometiendo más regulación de los bancos y otros negocios, la renacionalización de ciertas empresas y tasas impositivas que sean más gravosas para las ganancias.
¿Por qué cocinamos? Un chef responderá basado en sus sentidos. No obstante, nuestros antepasados encontraron en la cocción una ventaja biológica basada en la energía extra liberada por los alimentos al pasar por el fuego, facilitando la sobrevivencia, la...
Los liberales y conservadores tienden a estar en desacuerdo sobre el papel de la suerte en el éxito financiero. Aquéllos suelen considerar que juega un papel muy importante, mientras que los últimos suelen pensar que juega uno pequeño: que el éxito financiero es atribuible en su mayor parte al talento y al trabajo duro.
Un factor causal significativo en el crecimiento de la división de clases reportado en el libro de Murray podrían ser los retornos crecientes al coeficiente intelectual (CI). En una sociedad donde la mayoría del trabajo es manual, la demanda por mano de obra de este tipo es grande, y los retornos a cualidades personales que mejoran la productividad de un trabajador manual, como la fuerza física y la tolerancia por condiciones de trabajo sucias o peligrosas, es sustancial y favorece a los hombres, porque ellos tienen una aptitud superior para la mayoría de estos trabajos.
No. No hay un avance. Es cierto que a comienzo de esta semana, la Casa Blanca publicó su "Estrategia Nacional sobre el Control de las Drogas 2013", anunciada por algunos como un gran avance porque calificó a la drogadicción como una enfermedad y se comprometió a destinar un mayor porcentaje de los fondos federales, a comparación de años anteriores, para el tratamiento y la prevención del abuso de éstas. Pero, gran parte de estos fondos (58%) seguirá siendo destinado a la aplicación de las leyes penales federales, con salvajes sentencias contra quienes participen en los mercados ilegales de drogas.
La verdadera división en la política, superando la imprecisa clasificación en Izquierda y Derecha, recae sobre quienes quieren la libertad (liberalismo-capitalismo) y quienes quieren la esclavitud (estatismo). Para poder comprender la magnitud de esta diferencia, y la profundidad de sus implicancias en la vida de los hombres, no podemos limitarnos a dar un pantallazo en el aspecto político, que es en el cual se traducen posiciones éticas.
Posner hace una buena discusión sobre el cambio en la organización de los servicios en derecho y medicina del tradicional modelo “profesional” a uno más empresarial (sobre todo en el derecho). ¿Será que los mayores ingresos y la aparente mayor desigualdad de los ingresos en el derecho y la medicina durante las últimas décadas, quizás en parte debidos a un cambio hacia el modelo empresarial, han reducido el valor social de la atención brindada a los clientes en estas profesiones?

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,432SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte