Por segunda vez, la inversionista de nacionalidad francesa Renée Levy demandó al Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (en adelante CIADI) y, nuevamente, nuestro país salió airoso. El Tribunal del CIADI decidió que no podía ejercer su jurisdicción sobre la diferencia que le planteaban la señora Levy y la empresa Gremcitel. Además, ordenó que las demandantes asumieran los costos del arbitraje y le pagarán al Perú 1.5 millones de dólares por honorarios legales y otros gastos en los que nuestro país incurrió con motivo del arbitraje.
No resulta desconocido para quien ha tenido la oportunidad de asistir a un curso, por más general que este fuese, de Economía –o de análisis económico del Derecho– aquella creencia acerca de que el comportamiento humano puede ser explicado...
¿Qué instrumentos representativos de deuda son considerados ahorro? ¿La protección que recibe el ahorro es igual para los depósitos y para los Instrumentos Representativos de Deuda? ¿Qué protección constitucional mantiene el ahorro? ¿Cómo se ve reflejada?
Joe Navarrete, abogado asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados y especialista en derecho corporativo, derecho del mercado de valores y derecho civil.
Introducción
En la entrada anterior (https://www.enfoquederecho.com/2018/02/17/validez-y-eficacia-de-los-convenios-societarios/) había dado cuenta de algunas reflexiones sobre la validez y la...
Aunque J.B. Say haya sido casi totalmente ignorado por los economistas ortodoxos e historiadores del pensamiento económico, esto no es verdad para una faceta relativamente menor de su pensamiento que se llegó a conocer como la “ley de los mercados de Say”. El único punto de su doctrina que los activos y agresivos ricardianos británicos sacaron de Say fue esta ley. James Mill, el “Lenin” del movimiento ricardiano (ver a continuación) se apropió de la ley en su Commerce Defended (1808) y Ricardo la adoptó de su descubridor y mentor.[1]
Por Rodrigo Jáuregui
SUMARIO:
La eficiencia económica 2. Derechos iniciales de propiedad 3.El criterio de Kaldor-Hicks y el problema subyacente 4. La maximización de la riqueza social 5. El problema del teorema de Ronald Coase 6. La paradoja de Scitovsky...
#DerechoYEconomía
En esta tercera clase de #EnfoqueEconómico, Alfredo Bullard nos comenta sobre los fundamentos de la responsabilidad civil extracontractual desde la óptica del análisis económico del Derecho.
¡No te lo pierdas!
En los últimos años, hemos evidenciado como diversos sectores de la sociedad critican al modelo de globalización liberal, que impera en la mayor parte del mundo desde hace varias décadas. Esta crítica se basa en que este modelo de “globalización salvaje neoliberal”, como ellos lo llaman, ha traído más pobreza y desigualdad en aquellos países donde se aplica.
Por David Maco Cano, abogado por la Universidad Católica San Pablo, máster en Economía por la Universidad Francisco Marroquín y colaborador de Regulación Racional.
Titular un artículo con “La ingenuidad de terminar con el ahorro previsional” y decir, líneas más abajo,...
Por Juan Sergio Puicón Deza, alumno de la Facultad de Derecho en la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho
Déficit fiscal generado por los millonarios subsidios a diversos sectores. Inflación que, en 2014, llego a niveles cercanos...