fbpx
Por Isabel Tello Carbajal, Directora de la Comisión de Cursos y Capacitaciones de THEMIS; Coordinadora General de la Comisión de Arte & Derecho PUCP y ex asistente de docencia del curso de Derecho Procesal Penal con el Dr. César...
Continuando con la #SemanaDeLasSentencias, Enfoque Derecho entrevista a Juan José Ruda, profesor de Derecho Internacional en la PUCP, sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia por el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
Por Luis Alberto Ponce Arnillas, abogado y economista de la Universidad del Pacífico y asociado de AENU. “Las Naciones Unidas, cuya membresía incluye a prácticamente todos los estados del mundo, están fundadas en el principio de la igualdad en...
La fotografía del cuerpo sin vida de Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años, en las playas de Bodrum, Turquía, ha dado la vuelta al mundo. Tristemente famosa, la imagen se ha convertido en un símbolo de la crisis del desplazamiento de los refugiados hacia países de Europa como producto de los conflictos en el medio oriente. La falta de un plan de acción clara respecto del alto flujo de refugiados que son traficados en Europa y la completa indiferencia de los países más cercanos al conflicto como Arabia Saudi, Qatar, EAU y Kuwait son algunos de los problemas evidenciados y que merecen ser desarrollados para entender el caso a nivel macro. De esta forma, el presente editorial buscará responder en qué consiste la crisis migratoria actual y qué están haciendo los Estados de la región al respecto.
Neon Genesis Evangelion es probablemente uno de los animes más populares y oscuros de las ultimas dos décadas. Este intenta retratar de manera acertada las luchas internas que lleva cada ser humano consigo mismo y como estas se desarrollan y afectan a la sociedad. Vemos el lado más vulnerable de las personas y también el más cruel. Se le pide a los pilotos que den su vida o, en el mejor de los casos, su integridad física y mental para “salvar” a la humanidad, y al mismo tiempo se ve como el poder y la ambición de unos cuantos, como el padre de Shinji, puede valer más que la de un planeta entero. Esto en referencia al proyecto de complementación humana.
La novela y películas de CREPÚSCULO giran en torno al triángulo amoroso entre un vampiro llamado Edward Cullen, una humana llamada Isabella Swan, (aunque luego sea convertida en vampiro por Edward Cullen), y un hombre lobo llamado Jacob Black. Pues bien, este artículo no versará sobre eso. Será solo una excusa para visibilizar, a partir del personaje de Jacob Black y la historia de CREPÚSCULO, la situación de los pueblos indígenas que firmaron tratados con los actuales Estados de las Américas. Y es que, si bien no todos lo sabíamos o teníamos presente, Jacob Black es indígena y forma parte de la Nación Indígena Quileute de los Estados Unidos de Norteamérica.
Desde la adopción de los primeros tratados de derechos humanos en 1966 (el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha venido desarrollando un proceso de “especificación” de sus normas, a partir de la adopción de instrumentos dedicados a proteger los derechos de un determinado grupo de personas. Este fenómeno, que se ha dado desde distintas esferas internacionales (Organización de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Consejo de Europa o Unión Africana), no responde tanto a la irrupción de derechos específicos de estos colectivos (como podría ser el caso del derecho a la consulta y los pueblos indígenas), sino más bien a la necesidad de llamar la atención sobre la brecha del cumplimiento de los derechos que, a pesar de ser de “toda persona”, en la práctica, no han sido satisfechos respecto de un colectivo en particular. Este es el caso de las mujeres, cuya realidad en el cumplimiento de derechos inspiró la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer en la ONU, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para".
El 20 de agosto el Congreso aprobó el Proyecto de Ley 2891/2013-CR, Ley de Control, Vigilancia y Defensa del Espacio Aéreo. La motivación principal detrás del promotor de la ley, el congresista Carlos Tubino (FP), es permitir a la Fuerza Aérea proceder con el derribamiento de aeronaves involucradas en el tráfico ilícito de drogas. Dado que esto por lo general implicará no sólo el uso de la fuerza por parte del Estado, sino también la casi segura muerte de la tripulación, la implementación del Proyecto necesariamente involucrará cuestiones de Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte