Existe en las universidades en Europa y los Estados Unidos una tensa evolución de un ámbito académico relativamente joven. Se le denomina “Religionswissenschaft”. Se usa un término alemán, pues éste permite englobar en una sola palabra lo que en el inglés sería “Science of Religion” o "Academic Study of Religion" y en el español “Ciencia de la Religión” o “Estudio Científico de la Religión”.
La situación en Venezuela ha mantenido a la comunidad internacional atenta desde hace ya varios años, y en particular hace algunos meses, a raíz de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. No obstante, la comunicación presentada a la Corte Penal Internacional (CPI) el pasado 7 de abril por la Asociación Parlamentaria Democrática de América (APDA) (suscrita por 198 parlamentarios de ocho países de América Latina: Perú, Chile, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Argentina, Brasil y Colombia) introduce otro elemento en el debate. Dicha comunicación se habría presentado con la intención de que dicho Tribunal abra investigación por los supuestos crímenes de lesa humanidad que se habrían registrado.
El pasado jueves 20 de noviembre, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció una serie de medidas que han abierto un gran debate en su país y en la comunidad internacional. Y es que, ante el grave y relegado problema de los inmigrantes indocumentados, el gobierno de los EE.UU. anunció una acción ejecutiva que suspenderá las deportaciones de millones de personas “sin papeles”. Si bien en el Estado norteamericano existe cierto consenso sobre la necesidad de una reforma del sistema de inmigración, el anuncio ya ha generado una serie de cuestionamientos por parte del Partido Republicano que ponen en peligro la viabilidad de esta iniciativa. Ante esta situación, en el presente editorial se analizará la situación actual del problema migratorio en EE.UU. y la propuesta que quiere llevar a cabo el gobierno.
Por Piero Vasquez, profesor de Derecho en la PUCP, Magister en Derechos Humanos y abogado de la CIDH.
El 28 de marzo de 2017 se realizó una sesión especial del Consejo Permanente (CP) de la OEA convocado por 18 Estados Miembros...
Cristina Gonzáles, estudiante de la Facultad de Derecho en la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho
Con una propuesta bandera que costaría 25 000 millones de dólares, Donald Trump consolidó su campaña presidencial en el 2016. Sin...
José Antonio del Risco, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho.
El pasado 04 de marzo, se cumplió un año del envenenamiento a Serguéi Skripal, un ex doble agente ruso...
Por Astridt Chuy, alumna de Derecho en la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho
Tras el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el que se dispone el archivamiento de la acusación constitucional...
Enfoque Derecho presenta Histeria Bélica, una saga de videos con ponencias de reconocidos abogados, en los que analizarán a través del Derecho algunos de los conflictos armados más importantes de los últimos tiempos. En esta primera entrega, Alonso Gurmendi, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Pacífico, comenta sobre el desarrollo histórico del Derecho de la guerra.
El conflicto en Siria ha dado un nuevo giro esta semana. El Parlamento ruso autorizó, por unanimidad, que el presidente Vladimir Putin use la fuerza militar en territorio sirio para combatir el terrorismo ahí presente. En ese sentido, el...
Por: Pablo César Rosales Zamora, magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad de San...