fbpx
Por Enfoque Derecho Proyecto de Ley 07331/2020-CR Título: Ley que modifica el artículo 36 de la Ley 28044, Ley General de Educación Sumilla: El presente proyecto de ley tiene como objetivo modificar el artículo 36 de la Ley N° 28044, Ley...
Por Josè Andrès Ruiz Colmenares, Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especializado en Derecho Tributario con experiencia en el Tribunal Fiscal (MEF) y coautor del Libro “Código Tributario Comentado” Introducción En la actualidad, la tecnología está avanzando...
Por: Brian Avalos, abogado por la PUCP y asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. Este nuevo año nos ha traído sorpresas no solo en el ámbito deportivo, sino que ha generado expectativas en la economía. No solo hemos clasificado al...
Hace más de dos meses, el Tribunal Constitucional (TC) determinó, a través del polémico precedente Huatuco (STC Exp. N° 05057-2013-PA/TC), que solo podrá exigirse la reposición laboral en la Administración Pública por desnaturalización de un “contrato civil” o “contrato temporal” cuando el trabajador despedido demuestre que su ingreso a este sector se realizo mediante concurso público a una plaza presupuestada y la existencia de una vacante de duración indeterminada. No obstante, en estos últimos días recientes resoluciones judiciales se vienen apartando de dicha regla, argumentando que esta no puede ser aplicada en los casos que han examinado debido a las diferencias que se presentan en cada uno. Por ello, en el presente editorial analizaremos si es válido apartarse de un precedente vinculante y si resulta favorable esta situación para la administración de nuestro sistema de justicia.
En aras de enriquecer el debate actual respecto a la reciente publicación de la Ley N° 30288, Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social (en adelante, “La Ley”), realizaremos un análisis comparativo de la referida iniciativa legislativa respecto a los demás “regímenes especiales” que mantiene vigente nuestro país y que están dirigidos al mismo colectivo de ciudadanos.
Por Romina Cotera, abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú El próximo 28 de abril se conmemora el día mundial de la seguridad y salud en el trabajo, fecha de especial relevancia en el contexto de pandemia actual. Asimismo,...
El 15 de enero de 2010 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley Procesal del Trabajo la que, de acuerdo a lo establecido en la Novena Disposición Complementaria de la Ley, entra en vigencia a los...
Kenny Díaz Roncal, profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP El recuerdo del maestro Neves está en imágenes, en frases, en anécdotas que tengo registradas de manera fílmica en el alma. Desde que le conocí hasta la última...
El Derecho Laboral está plagado de cuestiones paradójicas. En su intento de proteger al trabajador, reduce la cantidad de empleo que existe en una sociedad determinada. Esto ocurre cuando la regulación laboral hace más difícil la posibilidad de despido de los trabajadores. La elevación de los costos de despido reduce la cantidad de empleo disponible para los trabajadores y, especialmente, reduce la disponibilidad de empleos temporales.
Entrevista a Javier Neves, profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP, especialista en temas laborales, ex Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,389SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte