#Laboral 👷🏻
¿Conoces los elementos esenciales del #contrato de #trabajo?
En la siguiente #infografía, #EnfoqueDerecho explica qué es la #remuneración, la prestación personal y la subordinación.
¿Qué otro tema te gustaría que abordemos en la siguiente infografía? ➡️ ¡Coméntanos!
Por Cecilia Calderón y Milagros Villavicencio, abogadas por la PUCP con especializaciones de postgrado en temas de Derecho Laboral a nivel nacional e internacional
En las últimas semanas, muchas interrogantes han surgido con gran fuerza en el interior de las...
Por Manuel Privat, asesor legal del Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial, adjunto de docencia del curso de Derecho Laboral General en la PUCP y docente del Centro de Formación Continua de PUCP
A propósito de su más reciente pronunciamiento,...
El domingo 22 de marzo, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Legislativa No. 30312, mediante la cual se aprueba el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La norma establece algunos cambios respecto a la protección de las madres trabajadoras en nuestro país; entre ellos, la ampliación de 12 a 14 semanas de licencia por maternidad. En ese sentido, el presente editorial analizará las implicancias de esta norma y cuál será su impacto en la vida laboral de las mujeres peruanas.
La empresa había venido realizando despidos masivos de trabajadores amparada en el llamado "despido incausado" de manera sucesiva. Esto quiere decir que se paga la indemnización, pero el trabajador no tiene derecho a reposición, sino solo a una indemnización. El Tribunal Constitucional analizó el supuesto y concluyó que, de un lado, había una violación al derecho de sindicación, porque los afectados eran casi en su totalidad militantes sindicales; y por otro lado, también había una violación al derecho al trabajo en su aspecto de conservación del empleo, pues se prescindía de los trabajadores sin invocar y probar una causa justificada.
Por Iván Blume, Master of Industrial and Labor Relations (MPS) Cornell University. Abogado por la Universidad Católica del Perú. Asociado senior del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.
INTRODUCCIÓN
¿Hasta dónde debe una empresa responder por los actos de sus empleados? Esa...
Por Karina Chung Fernandini, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP e integrante extraordinaria del Grupo de Estudio de la Organización Social y el Empleo - GEOSE.
El 27 de diciembre del 2017, fue publicada la Ley 30709,...