fbpx
La naturaleza de establecer una remuneración minima puede ser cuestionada por un pensamiento llamémosle “económico” que entiende, en resumen, que debe ser el mercado y cada persona los que puedan negociar un elemento tan importante del contrato como es la remuneración y efectivamente en algunos casos esa idea puede resultar. Efectivamente, el Estado no necesariamente tiene la sabiduría o la capacidad para poder decidir cuánto vale una hora de trabajo de cada persona. Pero el gran problema en Perú es que muchas personas somos casi “bienes fungibles”; esto es, intercambiables, y, por lo tanto, nuestro poder negocial o contractual para poder pactar una remuneración pertinente resulta muy limitado o inexistente.
Decreto Supremo Nº 001-2020-TR Título: Decreto Supremo que aprueba los Lineamientos para el otorgamiento de ajustes razonables a las personas con discapacidad en el lugar de trabajo y los criterios para determinar una carga desproporcionada o indebida, aplicables...
Por Marcelo Castilla, estudiante de Derecho de la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho. Un nuevo escándalo tiene al Congreso en la mira. Su mesa directiva ha designado más de 6.5 millones de soles para cubrir...
Por Brian Avalos, abogado por la PUCP y asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados. I. Introducción. - Recientemente se ha cumplido 1 año de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y vamos a analizar los principales cambios normativos y los temas...
María Luyo Rodríguez, estudiante de Derecho de la PUCP, entrevista a Fernando Cuadros, Economista por la Universidad del Pacífico, Especialista en Economía Laboral, Profesor del curso Políticas Públicas Laborales y Responsabilidad Social Empresarial de Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como Asesor del Gabinete de Asesores del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y como Asesor del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.
La presente publicación busca analizar algunos de los aspectos que merecen ser observados a partir de la dación de la Ley No. 30367, Ley que amplía el descanso por maternidad y protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y, de esta manera, poner sobre la mesa algunas interrogantes que no solo merecen respuestas sino también acciones efectivas a la brevedad.
Por Iván Blume, abogado por la PUCP, máster en Industrial and Labor Relations (MPS) por Cornell University y asociado senior de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. INTRODUCCIÓN A finales del año pasado, el gobierno peruano expidió el Decreto de Urgencia No...
Recientemente ha sido publicado el Informe del Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2012 (en adelante, el Pleno) el cual contiene como principal atractivo la ampliación de los supuestos de reposición en la vía ordinaria laboral.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,389SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte