ED: Este fallo constituye un significativo avance en materia de resolución de controversias por un tribunal internacional como una opción de paz. ¿Cómo podríamos asemejar este mecanismo de solución al acuerdo de paz que se derivó del conflicto con Ecuador en 1998?
FT: En 1998 se llegó a un acuerdo con Ecuador y también con Chile, con Chile solucionamos todo el aspecto terrestre. Mi estilo es siempre solucionar todo por la vía de la negociación y conversación antes de ir a una Corte internacional. En una Corte Internacional las cosas siempre se vuelven más complicadas. Cuando terminé con la parte del aspecto terrestre quise dedicarme al aspecto marítimo, pero justo eran las elecciones del año 2000 y el presidente me pidió que no moviera ese tema por razones políticas. Me dijo que me quedara un poco más como Ministro para ocuparme de esos temas, pero luego hubo todo un “BOLONDRÓN”. Mi idea era conversar, llegar a un acuerdo por la vía de la conversación. Después estuve alejado de los asuntos internacionales y, más bien durante el gobierno del Presidente Toledo se presentó una oportunidad de conversar, parece que no fue muy fácil, ya que la actitud de parte nuestra fue un poco aguerrida.
Han pasado poco más de seis años desde que el Perú presentó oficialmente la demanda por la delimitación marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Tal es la relevancia de este evento que Enfoque Derecho decidió dedicarle artículos y entrevistas a importantes especialistas como parte de nuestra iniciativa de la Semana Temática, a fin de informar a todos los lectores sobre un hecho trascendental en la historia de nuestro país. Desde esta tribuna, y a pocas horas de conocer el fallo, consideramos que aún es oportuno echar un último análisis respecto a los ánimos que se viven tanto en Perú como en Chile, y recordar cuáles son las posibles implicancias de la sentencia y lo que nos espera una vez leída.
“El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta(…) Para el caso en que los Gobiernos del Perú y de Chile, no estuvieren de acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de este Tratado, y en que, a pesar de su buena voluntad, no pudiesen ponerse de acuerdo, decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia (…)
Entrevista a Gattas Abugattas, abogado especialista en Derecho Internacional Público.
Por: Josefina Miró Quesada, directora de Enfoque Derecho
ED: Creo que todos los peruanos deberíamos estar preparados para recibir el fallo de La Haya el próximo lunes 27 y la verdad es que he notado bastante desconocimiento con respecto a la controversia jurídica. Esto lamentablemente desemboca en un alarmismo, exaltación de pasiones (políticas, ideológicas), discusiones sobre una posible una guerra… se escucha de todo. Los abogados lamentablemente tampoco abonan a simplificar la materia, pues suelen recurrir a un lenguaje bastante técnico y enredado. Si tuvieras que explicarlo, lo más sencillo posible, ¿qué debería saber todo peruano sobre la controversia?
ED: Luego de la lectura de la sentencia, ¿qué sigue para la respectiva ejecución?
RE: Es una etapa que viene inmediatamente. Para que sea ejecutado, la aceptación no solo debe ser explícita, sino con una disposición de ser consecuente con lo que se dice. ¿Eso qué implicaría? Pongamos un ejemplo: un nuevo convenio de pesca entre Perú y Chile; porque si se mueve en algo el límite, en caso sea a favor nuestro, algunas naves de pesca artesanal y de anchoveta chilena ya no podrían entrar a esta zona por ser territorio peruano. La otra cuestión es una estrategia para fortalecer vínculos diplomáticos, políticos, culturales, como lo que hicimos con Ecuador. Una disposición entre ambos países en la consciencia de que “se pasó la página” para acercar relaciones en distintos niveles.